Suero defectuoso: Medifarma reconoce error y falla en protocolos
La empresa reconoció un fallo humano y de protocolo en la fabricación del suero, mientras la clínica Sanna evitó hacer un mea culpa.

Medifarma reconoció este viernes 4 de abril ante la Comisión de Salud del Congreso que el incidente que resultó en la distribución de suero fisiológico defectuoso, que hasta el momento ha causado la muerte de cuatro personas, fue producto de un error humano y un incumplimiento de los protocolos establecidos.
Según Guillermo Arboleda, representante legal de Medifarma, un análisis realizado sobre el producto defectuoso había mostrado un "resultado no conforme", sin embargo, este fue erróneamente presentado al área encargada de liberar el producto para su distribución.
Esta falla de procedimiento, detalló Arboleda, involucró a dos trabajadores, quienes ya han sido identificados y se les ha proporcionado toda la información requerida por las autoridades competentes.
El representante legal de Medifarma lamentó profundamente la muerte de las personas afectadas y aseguró que la empresa está comprometida en solucionar el problema, reconociendo que "hemos perdido la confianza" del público y las autoridades.
No obstante, los esfuerzos de la empresa para corregir la situación y evitar futuros problemas continúan.
LA VERSIÓN DE CLÍNICA SANNA
Por otro lado, la clínica Sanna, que también estuvo involucrada en la administración del suero defectuoso, adoptó una postura diferente ante el Congreso.
Francisco Feliu, gerente general de Sanna, evitó asumir responsabilidad directa, argumentando que los casos de fallecimiento fueron "aislados" y que no se sospechó de un defecto en el suero hasta después de que se produjeron las muertes.
Aseguró que tanto el laboratorio Medifarma como las autoridades sanitarias fueron informados en cuanto se identificaron los primeros casos de complicaciones, pero sin hacer un mea culpa por la demora en la notificación.
CENARES: "HABRÍAMOS PODIDO PREVENIR MUERTES"
El director general de Cenares, Juan Carlos Castillo, fue tajante en su intervención, asegurando que si las autoridades sanitarias hubieran sido informadas de manera más oportuna, se habrían evitado más muertes.
"Si se hubiesen reportado los casos el 28 de febrero o el 11 de marzo, habríamos podido prevenir las muertes", expresó Castillo, haciendo énfasis en que los daños se habrían reducido si el problema hubiese sido gestionado con más rapidez.
La intervención de Susalud también fue clave en la sesión. El superintendente Juan Carlos Velasco mencionó que su entidad adoptó los controles necesarios después de conocer los primeros casos mortales y que ahora están trabajando para evitar nuevos incidentes.
En cuanto a la sesión del Congreso, se destacó la baja asistencia de los legisladores, lo que fue lamentado por el presidente del grupo de trabajo, Luis Picón, quien señaló que insistirán ante el pleno para obtener las facultades necesarias para investigar a fondo el caso.