Tren Lima–Chosica: alcalde de Chosica advierte sobre riesgos

El alcalde de Chosica señala que el tren Lima–Chosica enfrenta obstáculos técnicos, riesgos naturales y falta de coordinación.

Foto y video: Canal N

El alcalde de Chosica, Oswaldo Vargas, expresó que existe una gran expectativa entre los vecinos ante la posible reactivación del tren Lima–Chosica. Sin embargo, advirtió que el proyecto no avanza al ritmo que se espera y enfrenta riesgos importantes debido a la falta de planificación y coordinación entre las entidades responsables.

Durante una entrevista en el programa Pasos Perdidos de Canal N, Vargas enfatizó que la operatividad del tren tardará más de lo previsto, en tanto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) debe asumir funciones clave.

Agregó que a esto se suman los peligros estructurales en la vía ferroviaria ante desastres naturales, como los desbordes del río Rímac, que en el pasado han carcomido las bases de los rieles.

¿Qué dice el alcalde de Chosica sobre la operatividad del tren Lima–Chosica?

El alcalde Oswaldo Vargas sostuvo que el entusiasmo en Chosica es alto, pero que el proceso no será rápido. Remarcó que la activación del proyecto del tren dependerá del MTC, entidad encargada de emitir las certificaciones técnicas y organizar el proceso de concesión.

Vargas aseguró que el sector Transportes debe evaluar el estado de las locomotoras y vagones, muchos de los cuales provienen de Estados Unidos.

También señaló que traer estos equipos desde California implica un costo logístico considerable y que el Estado debe actuar con rigor técnico para garantizar que el material ferroviario esté en condiciones óptimas. “El MTC es la entidad rectora, y sin su aprobación nada podrá funcionar”, dijo.

¿Qué riesgos naturales advierte la municipalidad de Chosica?

Vargas explicó que, aunque el tramo ferroviario entre el puente Los Ángeles y Chosica tiene distancia con las viviendas, existe una zona crítica: el paso por Chosica. Allí, según relató, las lluvias intensas suelen provocar el desborde del río Rímac, generando erosión en los rieles del tren.

“Ese es un tema que involucra a Lima Metropolitana, al gobierno central y al MTC”, señaló.

El alcalde de Chosica advirtió que este tramo ha sido históricamente afectado por huaicos y lluvias, por lo que se requiere un enfoque integral que considere obras de mitigación del riesgo antes de avanzar con el tren.

¿Cómo se beneficiaría la población con el tren Lima–Chosica?

Según estimaciones de la Municipalidad de Chosica, el tren podría movilizar hasta 2 mil pasajeros diarios. Vargas resaltó que el costo actual del transporte diario entre Chosica y Lima puede alcanzar los S/30, un gasto significativo para muchas familias.

La implementación del tren permitiría reducir estos costos y ofrecer un medio más eficiente y accesible.

Además, el tren contribuiría a descongestionar las vías principales de Lima Este, donde el tráfico vehicular es intenso, especialmente en horas pico.

¿Qué opina el alcalde de Magdalena sobre el tren Lima–Chosica?

En tanto, el alcalde de Magdalena, Francis Allison, expresó su apoyo a la propuesta ferroviaria, pero llamó la atención sobre la necesidad de orden y planificación. Sostuvo que el proyecto no puede ejecutarse de forma improvisada, sin estudios técnicos ni coordinación con la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y los municipios implicados.

Allison dijo que es vital contar con obras complementarias que aseguren la operatividad del tren. Recalcó que ya no son las municipalidades las que tienen competencia directa sobre el transporte público, sino entidades como la ATU. Por eso, subrayó, se requiere una estrategia nacional coordinada.

¿Qué rol debe asumir el Estado?

Francis Allison precisó que el Estado debe liderar el proyecto con una visión articulada. Según indicó, la Municipalidad de Lima no puede actuar por su cuenta sin contar con el respaldo técnico y normativo de otras entidades.

“No se trata de poner un tren y subir a la gente; se trata de hacer que funcione”, remarcó.

¿Cómo avanzan los trenes donados desde California?

El 14 de julio, la Municipalidad de Lima presentó un primer lote de 43 vagones y 11 locomotoras donados por Caltrain, como parte de una flota total que incluye más de 90 coches y repuestos de gran volumen. La recepción de este material fue vista como un paso inicial, aunque queda pendiente su operatividad.

¿Qué encontró la Contraloría en su inspección?

El 19 de julio, la Contraloría General de la República inspeccionó los vagones almacenados en la estación de Monserrate. Se hallaron 30 coches y una locomotora, muchos con una antigüedad de 40 años. La entidad detectó discrepancias en las fechas del mantenimiento y daños físicos como asientos rotos, lo que plantea dudas sobre la idoneidad del material.

¿Qué falta para que los trenes funcionen?

Las locomotoras deberán pasar por un proceso de homologación técnica para cumplir con las normas peruanas. Además, la Contraloría ha iniciado la revisión de la documentación financiera, ya que existen tres valores distintos declarados: $224 millones para seguros, $4.9 millones como valor de donación, y $24 millones por los gastos de traslado.

El proyecto del tren Lima–Chosica ha generado expectativas en los distritos beneficiados, pero enfrenta una serie de retos técnicos, logísticos y ambientales. Los alcaldes de Chosica y Magdalena coinciden en que la coordinación institucional, la prevención de riesgos y los estudios técnicos son indispensables para que esta iniciativa no se convierta en un fracaso operativo.

Tags

  1. Tren Lima-Chosica

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808