Villalobos denuncia uso de tachas electorales como extorsión
El especialista señaló que las tachas electorales son usadas de forma maliciosa para impedir inscripciones y exigir pagos.

El especialista en temas electorales José Manuel Villalobos advirtió que las tachas electorales se están utilizando como herramienta de extorsión durante el proceso de inscripción de alianzas políticas.
Durante su participación en el programa NPortada de Canal N, explicó que ciertos personajes registran nombres de agrupaciones con el objetivo de interponer tachas a otros postulantes y luego exigir pagos para retirarlas.
“Lo que buscan es impedir que estas alianzas se inscriban, porque el uno de septiembre vence el plazo para inscribirlas. Las tachas son una forma de retrasar”, expresó.
Además, detalló que una vez interpuesta la tacha sin el pago correspondiente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) debe otorgar dos días adicionales para completar ese trámite, prolongando así los plazos y obstaculizando el proceso.

Recuento de casos anteriores afectados por estas prácticas
Villalobos recordó que esta práctica no es nueva y ha perjudicado a diversos partidos en elecciones anteriores. Entre los casos mencionados están el de Duberlí Rodríguez, Ciro Gálvez, Álvaro Paz de la Barra y el Frepap, quienes no lograron inscribir sus candidaturas a tiempo debido a este tipo de maniobras.
“El problema es que no se ha desterrado esta práctica. Es algo que ya le ha pasado a otros. Lo que hay que hacer es sancionar o denunciar estas situaciones. Yo no creo que impidan del todo, pero ya hay que alertar de esto”, sostuvo el experto.
Estas acciones, según Villalobos, se repiten cada proceso electoral, aprovechando vacíos normativos y la lentitud de los procedimientos para presentar tachas sin sustento, con el único propósito de obstaculizar.
Piden sanciones inmediatas contra tachas sin sustento
Una de las principales críticas de Villalobos es la falta de normas que castiguen la presentación maliciosa de tachas. Señaló que el Jurado Nacional de Elecciones debería actuar con mayor celeridad para resolver estos casos y frenar los intentos de extorsión.
“No hay ni una modificación legal para sancionar o imponer una multa al que presenta una tacha maliciosa. Es un problema que a la vista no tiene solución en este momento”, afirmó.
Propuso que el jurado resuelva de inmediato este tipo de impugnaciones apenas sean recibidas. “Que la reciba, la evalúe y la resuelva: van improcedente y eliminarla inmediatamente”, añadió.
Villalobos consideró urgente establecer un marco normativo que diferencie una tacha válida de una claramente obstructiva y malintencionada, para así garantizar la limpieza y transparencia de los procesos de inscripción.
Propuesta del Congreso sobre neutralidad electoral genera debate
En otro momento de la entrevista, Villalobos se pronunció sobre el intento del Congreso de modificar su reglamento para evitar ser sancionados por infringir la neutralidad electoral al emitir declaraciones políticas. Aunque la iniciativa no alcanzó los votos necesarios, existe una reconsideración en trámite.
“El Jurado Nacional de Elecciones señala claramente que no es infracción la declaración que se hace fuera del recinto de la entidad pública o sin utilizar recursos del Estado”, explicó Villalobos. Aclaró que solo se considera infracción cuando el acto proselitista ocurre en una actividad oficial o en una sede pública.
¿Se debe permitir a congresistas expresarse sin sanción?
Villalobos considera que hay un exceso en la interpretación de las normas actuales. Criticó que se aplique el artículo 346, literal VI de la Ley Orgánica de Elecciones, el cual prohíbe a los servidores públicos realizar actos que favorezcan a candidatos.
Según el especialista, esto ha llevado a que incluso declaraciones hechas dentro del Congreso sean interpretadas como actos de campaña.
“No se le puede impedir a ningún funcionario público, congresista u otro, expresarse fuera de un recinto oficial como el Congreso. Yo creo que las intervenciones en el pleno no deberían considerarse actos de campaña”, argumentó.
Apoyo condicionado a la reforma si se limita uso de recursos
Pese a ello, Villalobos señaló que apoya la iniciativa del Congreso si esta va acompañada de una disposición que prohíba el uso de recursos públicos para realizar actividades proselitistas.
“Me parece bien siempre y cuando pongan una disposición para que no utilicen los recursos, como los pasajes que les dan en la semana de representación, porque si no se genera una desventaja”, advirtió.
Para él, la solución pasa por establecer criterios claros que garanticen la neutralidad del proceso electoral sin restringir injustamente la libertad de expresión política de los representantes.
Proyecto de Chirinos sobre licencias a alcaldes es inviable
Consultado sobre otra propuesta legislativa, Villalobos criticó el proyecto de la congresista Patricia Chirinos que plantea permitir que los alcaldes pidan licencia en lugar de renunciar si postulan a la presidencia o al Congreso.
Calificó la medida como una “patinada legal”, señalando que contradice el artículo 194 de la Constitución, que exige renuncia seis meses antes para dichos casos. “Eso no lo puedes cambiar con una ley ordinaria”, explicó. También detalló que la norma propuesta solo aplicaría a elecciones municipales, por lo que sería ineficaz en el contexto actual.
Alcaldes deberán renunciar antes del 13 de octubre
Finalmente, Villalobos recordó que los alcaldes en ejercicio que deseen postular a la presidencia o al Congreso en las elecciones generales del 2026 deben presentar su renuncia antes del 13 de octubre de este año.
En ese sentido, consideró que, más allá de intentos legislativos, lo que corresponde es que las reglas claras y constitucionales se respeten. “Los alcaldes que postulen a la presidencia o al Congreso van a tener que renunciar el 13 de octubre. Eso está en la Constitución”, concluyó.
El especialista electoral José Manuel Villalobos denunció que las tachas electorales están siendo usadas como mecanismo de extorsión por ciertos actores que buscan bloquear la inscripción de alianzas políticas.
Aseguró que esta práctica, consistente en interponer tachas sin pagar las tasas correspondientes y exigir luego un pago para retirarlas, ha afectado históricamente a diversas agrupaciones políticas. Criticó la falta de sanciones legales para quienes incurren en estas maniobras y propuso que el Jurado Nacional de Elecciones resuelva de inmediato las tachas maliciosas.
Además, se pronunció sobre la iniciativa del Congreso para modificar el reglamento de neutralidad electoral, la cual apoyó parcialmente, y cuestionó el proyecto de Patricia Chirinos que propone que alcaldes pidan licencia en lugar de renunciar si quieren postular a la presidencia o al Congreso.
Recordó finalmente que los alcaldes deben renunciar antes del 13 de octubre para participar en las elecciones de 2026.