Yarrow exige que se prohíba retorno de ministros censurados

Foto y video: Canal N

El proyecto busca impedir que ministros censurados, como Juan José Santiváñez, vuelvan a asumir una cartera en el mismo gobierno.

La parlamentaria Norma Yarrow, de la bancada Renovación Popular, exigió al Congreso de la República priorizar el debate de su proyecto de ley que busca prohibir el retorno de ministros censurados al gabinete ministerial. El pronunciamiento se da tras el reciente nombramiento de Juan José Santiváñez como ministro de Justicia, a pesar de haber sido censurado cinco meses atrás.

A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), Yarrow escribió: “¡No más ministros censurados! Pido al Congreso que se agende con urgencia el Proyecto de Ley 3022/2022-CR, de mi autoría. Los ministros censurados por el Congreso de la República por su incompetencia no deben volver al cargo”.

Proyecto de ley de la congresista Norma Yarrow - Fuente: Renovación Popular

Propuesta legislativa busca reformar la Constitución

El Proyecto de Ley N° 3022/2022-CR, presentado por Yarrow en representación de su bancada, plantea una reforma al artículo 132 de la Constitución Política del Perú.

El objetivo es impedir que un ministro censurado por el Congreso pueda volver a ocupar cualquier cargo ministerial durante el resto del periodo presidencial vigente.

La propuesta también establece que, si un Consejo de Ministros en conjunto es censurado, ninguno de sus integrantes podrá volver a formar parte de un nuevo gabinete.

En otras palabras, se busca cerrar toda posibilidad de reincorporación en funciones ministeriales a quienes hayan sido removidos por decisión del Congreso.

Antecedentes y justificación de la propuesta

En declaraciones recientes, la parlamentaria recordó que en gobiernos anteriores, como el de Pedro Castillo, ministros censurados regresaron a ocupar carteras importantes.

“Luego terminaron involucrados en el intento de golpe que puso en riesgo la democracia y casi lleva al país al abismo. Esa historia no puede repetirse”, señaló.

Para Yarrow, su iniciativa no solo busca garantizar la idoneidad de los funcionarios, sino también reforzar el sentido y la eficacia de la censura parlamentaria como mecanismo de control político.

Asegura que se trata de una herramienta para proteger la institucionalidad y evitar designaciones cuestionadas.

Detalle del mecanismo propuesto en el proyecto

La iniciativa precisa que una moción de censura puede ser presentada por no menos del 25% del número legal de congresistas.

La votación debe realizarse entre el cuarto y el décimo día natural después de la presentación. Una vez aprobada por mayoría absoluta, el ministro censurado deberá renunciar.

El texto incorpora un candado adicional: el presidente de la República no podrá volver a designar como ministro, en ninguna cartera, a quien haya sido censurado durante su mandato.

El impedimento se mantiene vigente por el resto del periodo presidencial.

Marco comparativo y análisis de impacto político

Según el análisis de antecedentes incluido en la exposición de motivos del proyecto, entre 2001 y 2020 se presentaron 39 mociones de censura, de las cuales solo cuatro fueron aprobadas.

En ese mismo periodo, tres ministros fueron censurados. Durante el actual quinquenio 2021-2026, ya han sido censurados o removidos cuatro ministros, entre ellos Juan José Santiváñez.

El documento legislativo sostiene que el costo-beneficio de la reforma es positivo, ya que fortalece la gobernabilidad y asegura que los ministros cuenten con el respaldo político y la idoneidad requeridos.

Además, se evitaría la llamada “puerta giratoria” de ministros censurados reincorporados al Ejecutivo.

Reacciones tras el retorno de Santiváñez

La reaparición de Juan José Santiváñez en el gabinete ha generado críticas desde diversos sectores.

Fue censurado en marzo por su gestión como ministro del Interior y actualmente enfrenta 12 investigaciones fiscales en trámite, incluyendo presuntos delitos de abuso de autoridad, tráfico de influencias y lavado de activos.

Pese a ello, el jefe del gabinete, Eduardo Arana, lo presentó como ministro de Justicia y lo calificó como “amigo personal” y “uno de los más valientes del gobierno”.

Este respaldo público ha sido considerado por Yarrow como una razón adicional para debatir y aprobar su proyecto de reforma.

Prioridad solicitada a la Comisión de Constitución

Norma Yarrow pidió que la Comisión de Constitución agende con carácter prioritario el debate del proyecto y se emita un dictamen en la actual legislatura.

Asegura que esta es una oportunidad para que el Congreso ejerza su rol fiscalizador de forma efectiva, frente a lo que considera un retroceso en la meritocracia del Ejecutivo.

“El control político debe tener eficacia real. No podemos permitir que las censuras se conviertan en actos simbólicos sin consecuencias prácticas”, expresó.

También afirmó que la propuesta no genera gasto público adicional y contribuiría a mejorar la calidad de la gestión ministerial.

La congresista Norma Yarrow pidió al Congreso agendar su proyecto de ley que impide el retorno de ministros censurados, tras el nombramiento de Juan José Santiváñez. La iniciativa busca reformar la Constitución para evitar que ministros censurados puedan ocupar otra cartera en el mismo gobierno. El proyecto también prohíbe que integrantes de un Consejo de Ministros censurado vuelvan a un nuevo gabinete. La legisladora afirma que la medida fortalece la democracia y otorga eficacia real a la censura como herramienta de control político del Congreso.

Tags

  1. Juan José Santiváñez
  2. norma yarrow
  3. Congreso

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808