Arana respalda a Santiváñez: “Es un amigo y de los más valientes”

El jefe del gabinete presentó a Santiváñez como ministro de Justicia, cinco meses después de su censura y con investigaciones fiscales en trámite.
El abogado Juan José Santiváñez regresó oficialmente al gabinete ministerial tras cinco meses de haber sido censurado como ministro del Interior. Esta vez, asumió la cartera de Justicia y Derechos Humanos, en una ceremonia interna encabezada por el jefe del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, quien ofreció un respaldo explícito a su designación.
La reincorporación de Santiváñez ha generado fuertes cuestionamientos desde el Congreso y la opinión pública, principalmente debido a las investigaciones fiscales que enfrenta, una condena vigente y las dudas sobre su rol previo en el entorno de la presidenta Dina Boluarte.

Respaldado públicamente por el jefe del gabinete
Durante la ceremonia en el Ministerio de Justicia, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, calificó a Santiváñez como “un amigo personal” y destacó su lealtad política.
“Es uno de los más valientes y expertos en las circunstancias más difíciles que este gobierno ha tenido”, afirmó Arana en su discurso, dejando claro su respaldo al nuevo titular del sector Justicia.
El acto de presentación se realizó de forma reservada, pero con una alta carga política.
Santiváñez recibió el fajín ministerial por segunda vez en el actual gobierno, lo que refuerza su posición en el círculo de confianza más cercano a la presidenta.
Declaraciones tras asumir el cargo y posición sobre temas clave
En su primera intervención como ministro de Justicia, Juan José Santiváñez aseguró que tiene como objetivo liderar la transformación del sistema judicial y “contribuir en las decisiones que tome la presidenta y el premier para determinar el mejor camino para el país”.
Aunque no hizo referencia directa, entre líneas dejó abierta la posibilidad de que su cartera tenga un rol en el debate sobre la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, una idea que ha sido discutida recientemente dentro del gabinete ministerial.
Posturas divididas dentro del Ejecutivo
Consultado sobre este tema, el ministro de Desarrollo Agrario, Ángel Manero, reconoció que hay opiniones encontradas en el gabinete respecto a una eventual salida de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. “Esa es una posibilidad en evaluación. No hay nada definido. Hay ministros a favor y otros en contra. Yo, por ejemplo, creo que no debemos separarnos de la Corte”, indicó.
Estas declaraciones confirman que el tema está siendo analizado a nivel del Ejecutivo, y que el Ministerio de Justicia, bajo el mando de Santiváñez, podría asumir un rol técnico clave si el debate avanza hacia una propuesta formal.
Investigaciones fiscales y cuestionamientos vigentes
Un día antes de asumir el cargo, Santiváñez presentó su declaración jurada de intereses, donde reveló tener 12 investigaciones fiscales en trámite. Estas carpetas fiscales datan de su anterior gestión como ministro del Interior y abarcan presuntos delitos como negociación incompatible, abuso de autoridad, tráfico de influencias, malversación de fondos, lavado de activos e interceptación de comunicaciones.
Una de las investigaciones está vinculada con el llamado “caso Cuarto Poder”, sobre la presunta filtración de un reportaje antes de su emisión. Además, durante su paso por la Oficina de Monitoreo Intergubernamental en Palacio de Gobierno, el Estado habría destinado más de S/ 400 mil para su defensa legal.
Vínculo con la presidenta y actividad en Palacio tras su censura
Pese a su censura con 80 votos en el Congreso, Santiváñez mantuvo una oficina en Palacio con rango de asesor, un salario mensual de S/ 17 mil y acceso directo a ministros y funcionarios regionales. Desde esa posición, participó en sesiones del Consejo de Ministros y coordinó acciones políticas clave, consolidando su influencia en la administración de Boluarte.
El reportaje del programa Cuarto Poder reveló que su retorno al gabinete se produjo poco después de que el Poder Judicial rechazara su hábeas corpus con el que intentó detener las investigaciones en su contra.
Reacciones desde el Congreso y el entorno político
Diversas bancadas parlamentarias han expresado su rechazo al nombramiento de Santiváñez, señalando que su regreso al gabinete constituye una señal preocupante sobre la dirección del gobierno. A pesar de ello, desde Palacio de Gobierno se ha defendido su designación como una decisión estratégica.
Se ha especulado que su presencia en el Ministerio de Justicia podría estar relacionada con eventuales reformas legales que favorezcan a miembros del Ejecutivo, o incluso con la preparación técnica para retirar al Perú del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Juan José Santiváñez fue designado como ministro de Justicia cinco meses después de ser censurado por el Congreso. El jefe del gabinete, Eduardo Arana, lo presentó como “amigo personal” y destacó su lealtad. En su declaración jurada, Santiváñez reportó 12 investigaciones fiscales en curso. Desde el Congreso, varias bancadas han criticado su retorno. El Ejecutivo evalúa posibles reformas, entre ellas la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Santiváñez tuvo anteriormente un cargo en Palacio con acceso directo a decisiones del gobierno.