Yirko Sivirich critica norma que prohíbe vender ropa con escudo

El diseñador Yirko Sivirich se mostró en contra del reglamento del Ministerio de Defensa que restringiría el uso comercial del escudo nacional
El diseñador Yirko Sivirich expresó su rechazo al reglamento impulsado por el Ministerio de Defensa que propone restringir la comercialización de productos que lleven símbolos patrios como el escudo nacional. Aunque el uso personal no está prohibido, la norma impediría que estas prendas se vendan en el mercado formal.
Sivirich, reconocido por su trabajo con motivos nacionales, aseguró que esta medida atenta contra una forma legítima de expresar el orgullo por el país. Señaló que lleva más de 17 años promoviendo una línea de diseño inspirada en símbolos patrios, que ha tenido gran acogida dentro y fuera del Perú.
El impacto económico afectaría al sector textil y comercial
Sivirich advirtió que la aprobación del reglamento tendría un impacto directo en diseñadores, comerciantes y emprendedores que dependen de campañas como Fiestas Patrias. Indicó que muchos ya han producido prendas con el escudo y que, de no poder venderlas, perderían su principal fuente de ingreso.
En especial, mencionó a los comerciantes de Gamarra y a los pequeños talleres textiles que trabajan en bordado y confección. La cadena económica alrededor de estas prendas, dijo, es extensa y contribuye a la dinamización del consumo local.
Para el diseñador, esta decisión contradice el discurso oficial del gobierno sobre reactivación económica y promoción del emprendimiento.
El uso del escudo con fines comerciales no es una falta
El diseñador explicó que su propuesta estética nunca ha sido irrespetuosa con los símbolos patrios, sino una forma de enaltecerlos. Sostuvo que el verdadero respeto está en valorar lo que estos emblemas significan para la ciudadanía y no restringirlos al uso exclusivo del Estado.
Además, comparó la situación con la de otros países, donde la utilización comercial de sus banderas o escudos es una práctica común y hasta incentivada como parte de la identidad nacional.
Para Sivirich, negar esta posibilidad en Perú representa un retroceso.“Porque este es un acto de amor que hacemos poniendo nuestros símbolos patrios, no es porque faltemos el respeto. Al revés, nosotros lo hacemos porque estamos queriendo nuestra patria, estamos súper orgullosos”, remarcó.
Sivirich pide que se prioricen los problemas urgentes del país
Durante su intervención, el diseñador también criticó que se destinen tiempo y recursos del Estado a este tipo de medidas, en lugar de atender temas prioritarios como la inseguridad ciudadana. Señaló que hay asuntos mucho más urgentes que decidir si un peruano puede o no usar una casaca con el escudo nacional.
Sivirich recalcó que el uso del escudo en sus colecciones ha sido un puente para generar conversación sobre el Perú en escenarios internacionales, como desfiles en Nueva York, París y Tailandia. Afirmó que no se trata solo de moda, sino también de cultura, orgullo y representación del país en el exterior.
La consulta pública sobre el reglamento vence el 25 de julio
El Ministerio de Defensa mantiene abierta la consulta pública para que los ciudadanos opinen sobre la reglamentación del uso de símbolos patrios. Este proceso culminará el 25 de julio y está disponible en la web oficial www.gob.pe/mindef.
Sivirich hizo un llamado a que la ciudadanía participe de forma activa y exprese su posición frente a esta norma. “Los símbolos patrios son de todos los peruanos y no tienen por qué limitarnos a no usarlos”, advirtió.
El diseñador considera que el Estado debería promover, no restringir
Finalmente, Sivirich insistió en que el rol del Estado debería centrarse en impulsar y promover la identidad nacional, en lugar de limitarla. Señaló que las prendas con el escudo no representan únicamente un negocio, sino una forma de expresar orgullo y de proyectar al país ante el mundo.
En ese sentido, expresó su esperanza de que las autoridades reconsideren el reglamento y lo modifiquen con base en las opiniones de la ciudadanía y los sectores involucrados. Aseguró que, de aprobarse tal como está, significará un golpe directo a la industria creativa y artesanal del país.