Académicos critican eliminación de web en español de Casa Blanca
Instituciones lingüísticas piden reconocer el valor del español en EE.UU.

Las Academias de la Lengua Española de España y América Latina han manifestado su rechazo al cierre de la página web y las redes sociales en español de la Casa Blanca, ocurrido el mes pasado.
A través de un comunicado, la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) calificó la medida como un retroceso en el reconocimiento de la importancia del español en Estados Unidos.
La ASALE recordó que el español es hablado por más de 600 millones de personas en el mundo y es parte esencial del patrimonio cultural, con escritores de renombre como Miguel de Cervantes, Rubén Darío, Gabriela Mistral y Gabriel García Márquez.
En este sentido, subrayaron que la eliminación de estos recursos digitales ignora la relevancia de la lengua en la sociedad estadounidense.
Según la ASALE, Estados Unidos es el segundo país con más hispanohablantes en el mundo, con una comunidad creciente que ha estado presente por generaciones. Además, el español es el segundo idioma más hablado en el país y el principal en Puerto Rico, donde es cooficial junto al inglés.
Declaración de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ante la retirada de la web y las redes sociales en español de la Casa Blanca: https://t.co/jW6aH9p4SQ. pic.twitter.com/iwRFGo4f7t
— ASALE (@ASALEinforma) February 20, 2025
El comunicado también destacó que el español es la lengua extranjera más estudiada en EE.UU., con más de 8 millones de estudiantes. La tendencia al bilingüismo, especialmente en sectores profesionales, ha fortalecido su presencia en la vida pública y económica del país.
Ante esta situación, la ASALE exhortó a las autoridades estadounidenses a mantener e incrementar los recursos en español, reflejando su representatividad en la sociedad. "El peso del español en la comunidad universal requiere estímulos que favorezcan su desarrollo ante los desafíos del futuro", afirmó la institución.
El cierre de la web en español ocurrió tras la asunción de Donald Trump como presidente, generando diversas críticas en sectores académicos y culturales. Las academias de la lengua han reiterado su preocupación, insistiendo en la necesidad de proteger el acceso a la información en español para millones de ciudadanos.