Colombia: liberan a 33 soldados retenidos por pobladores

Foto y video: Canal N

La Defensoría del Pueblo y la OEA lograron un acuerdo humanitario que permitió la entrega de los militares.

En Colombia, 33 soldados fueron liberados tras permanecer más de 70 horas retenidos por civiles en el municipio de El Retorno, en el departamento del Guaviare, una zona selvática con presencia de estructuras armadas disidentes de las FARC

La Defensoría del Pueblo, junto con la Organización de Estados Americanos (OEA), lideró un proceso de mediación que permitió el acuerdo humanitario para su entrega.

La retención ocurrió el lunes 25 de agosto, luego de un enfrentamiento entre tropas del Ejército y una facción armada bajo el mando de Iván Mordisco, líder del grupo conocido como Estado Mayor Central (EMC), la disidencia más fuerte de la extinta guerrilla de las FARC.

El conflicto con disidencias generó la retención

Durante la operación militar en la zona, al menos diez presuntos integrantes del EMC murieron en combate y otros diez fueron capturados, entre ellos un menor de edad.

Tras el enfrentamiento, unos 600 pobladores locales cercaron a los militares, impidiéndoles abandonar la vereda Nueva York, donde se encontraban desplegados.

Según fuentes oficiales, los habitantes de la zona reclamaban respeto a un corredor humanitario y exigían la entrega del cuerpo de un civil fallecido en los combates. Las autoridades colombianas consideraron la situación como un secuestro colectivo.

El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, informó que los soldados fueron entregados sin incidentes: “Fueron liberados nuestros valientes soldados e infantes de marina que fueron secuestrados, aislados y presionados bajo extremas condiciones, pero jamás fueron vencidos”, declaró.

Soldados están en buen estado y reciben atención médica

Una vez liberados, los 33 militares fueron sometidos a exámenes médicos y, según reportes oficiales, se encuentran en buen estado de salud.

Las autoridades también pidieron evitar la estigmatización de la población local, señalando que muchas veces los civiles son instrumentalizados por grupos armados en territorios con débil presencia estatal.

Imágenes compartidas en redes sociales muestran a los soldados junto a campesinos desarmados, con botas de caucho, en una escena tensa pero sin violencia activa.

Inicialmente se informó de 34 soldados retenidos, pero la cifra fue corregida a 33 tras el conteo oficial.

El gobierno denuncia secuestro y obstrucción a la autoridad

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificó la retención como un delito grave. En un mensaje difundido en la red X, declaró que personas vestidas de civil “perpetraron un grave delito, así como asonada y obstrucción a la función pública”.

La cartera de Defensa presentó una denuncia formal ante la fiscalía por el presunto delito de secuestro.

El Ejército colombiano ha desplegado más tropas en la región con el objetivo de reforzar la seguridad y evitar nuevos ataques.

Según declaraciones del almirante Cubides, la población local está siendo instrumentalizada por los grupos armados para obstaculizar la labor de las Fuerzas Armadas.

“Estos hechos vulneran gravemente los derechos humanos de nuestros militares al impedírseles la movilidad y negárseles el acceso al agua y alimentos”, señaló el comandante.

Disidencias de las FARC intensifican presión armada

La zona del Guaviare es uno de los principales enclaves donde operan las disidencias armadas, especialmente el EMC, liderado por Iván Mordisco. Este grupo se negó a firmar el acuerdo de paz de 2016 y ha fortalecido su estructura mediante narcotráfico, minería ilegal y extorsión, según expertos.

La semana pasada, un frente del EMC perpetró un ataque con camión bomba en Cali, que dejó seis muertos y más de 60 heridos. El gobierno del presidente Gustavo Petro señaló que estos ataques son parte de una ofensiva sistemática tras el fracaso del diálogo de paz con este grupo.

Mordisco es actualmente el hombre más buscado de Colombia y ha sido comparado por Petro con el difunto narcotraficante Pablo Escobar.

Crisis humanitaria en Guaviare preocupa a organismos de derechos humanos

La Defensoría del Pueblo ya había advertido en junio sobre la crítica situación humanitaria y de seguridad en el departamento del Guaviare, donde se han registrado enfrentamientos constantes entre disidencias rivales. El reciente episodio con los soldados ha reavivado las alarmas sobre la fragilidad institucional en esta zona.

Iris Marín, defensora del pueblo, pidió no estigmatizar a la población de la vereda Nueva York y reiteró que muchas de estas comunidades viven bajo presiones constantes de actores armados.

Organismos como la ONU y la OEA participaron en la mediación que permitió la liberación, en lo que fue descrito como un éxito de la diplomacia humanitaria, aunque no resuelve el trasfondo del conflicto.

Tras más de 70 horas de retención, 33 soldados colombianos fueron liberados en Guaviare. Los uniformados habían sido cercados por pobladores tras combates con disidentes de las FARC liderados por Iván Mordisco. La Defensoría del Pueblo y la OEA lograron un acuerdo humanitario que permitió su entrega. El gobierno calificó el hecho como secuestro y anunció denuncias. Los militares están en buen estado. El caso expone la crítica situación de seguridad en regiones con presencia guerrillera y escasa institucionalidad, donde la población civil es frecuentemente instrumentalizada.

Tags

  1. COLOMBIA

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808