Pataz: Comando Unificado incauta arsenal en Operación Calcuchimac
En el marco del Estado de Emergencia, el Comando Unificado Pataz ejecutó la Operación Calcuchimac en Los Alisos, donde incautó un arsenal de guerra y explosivos usados por redes criminales de minería ilegal.

El Comando Unificado Pataz (CUPAZ), con apoyo de la Policía Nacional, ejecutó en horas de la madrugada la operación “Calcuchimac”, una intervención estratégica que permitió desarticular un campamento vinculado a la minería ilegal y al crimen organizado en la región La Libertad.
El operativo se desarrolló en el anexo Los Alisos, distrito de Pataz, bajo la conducción del Comando Operacional del Norte y en el contexto del Estado de Emergencia vigente.
Durante la intervención, las fuerzas del orden incautaron un arsenal de guerra compuesto por armas de fuego, municiones de diversos calibres y explosivos de alta peligrosidad. Esta acción reafirma el compromiso de las autoridades con el restablecimiento del orden y la paz social en una de las zonas más conflictivas del país.
Se incautó armamento de guerra en campamento minero ilegal
Las unidades del Comando Unificado irrumpieron en el campamento y confiscaron cinco armas de fuego de guerra: un fusil Mauzer calibre .308, un fusil de asalto R15, un fusil COLT calibre 5.56 mm, una subametralladora MGP-84 calibre 9 mm y una pistola CZ Escorpio también de 9 mm. Parte de este armamento presentaba modificaciones como el limado del número de serie.

El operativo también permitió la incautación de 18 cacerinas, de las cuales 4 estaban abastecidas con 30 municiones calibre 9 mm. Además, se decomisaron 370 municiones de calibres 5.56 mm, 9 mm y .45 mm, y 48 cartuchos de perdigones calibre 12 mm. Este arsenal, según las autoridades, es usado por organizaciones criminales para proteger sus operaciones ilegales.
Explosivos incautados en la Concesión María Antonieta
La operación se llevó a cabo dentro de la Concesión Minera María Antonieta, donde se descubrieron materiales explosivos de uso industrial. Se encontraron 125 emulsiones tipo hidrogel —31 amarillas y 94 rojas— junto con 190 detonantes marca Cardex, empleados para voladuras en la minería ilegal.
El hallazgo evidencia el nivel de sofisticación de los campamentos clandestinos y la magnitud del riesgo que representan para la población y el medio ambiente. Las fuerzas del orden destacaron que estos materiales tienen un alto poder destructivo y representan una amenaza directa a la seguridad.
General Ojeda califica la operación como victoria estratégica
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general de Ejército David Ojeda Parra, calificó la operación como una “victoria estratégica” en la lucha contra el crimen organizado en la sierra liberteña. “La Operación Calcuchimac reafirma nuestro compromiso con la paz y el orden”, declaró.
Ojeda recordó que este operativo forma parte de una serie de intervenciones previas como Apocalipsis, Yanahuma, Armagedón y Rayo, las cuales han permitido desarticular estructuras criminales en diversas zonas de Pataz. “No retrocederemos ante las mafias”, sentenció el general en su declaración oficial.
Estado de Emergencia permitió intervención articulada
La intervención se enmarca dentro del Estado de Emergencia declarado en la provincia de Pataz, lo que ha permitido una actuación más coordinada entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. La medida ha facilitado la entrada de unidades especializadas en inteligencia, así como la ejecución de operativos en zonas de difícil acceso.

El Comando Operacional del Norte lideró la planificación de la operación, mientras que el Ministerio de Defensa brindó respaldo político y logístico. Las autoridades señalaron que sin esta coordinación no hubiera sido posible concretar una acción de tal envergadura.
Entidades del Estado refuerzan control territorial en Pataz
Las acciones contaron con la participación de diversas entidades estatales, como el Ministerio de Energía y Minas (Minem), el Servicio Nacional de Control de Armas (Sucamec), la Fiscalía, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y Migraciones. Estas instituciones brindaron apoyo en la verificación de permisos, identificación de armamento y documentación de explosivos.
Las autoridades afirmaron que estas intervenciones buscan consolidar el control territorial del Estado, debilitado en los últimos años por la expansión de redes criminales dedicadas a la minería ilegal y otras actividades ilícitas.
Más operativos en agenda para contener minería ilegal
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas anunció que se intensificarán las acciones en toda la zona de influencia minera ilegal. Esta estrategia contempla nuevos operativos, fiscalizaciones multisectoriales y presencia sostenida de unidades militares y policiales en la región.
“El objetivo es impedir el rearme de las organizaciones criminales y garantizar que el territorio nacional no quede a merced de la ilegalidad”, indicó el general Ojeda. En ese sentido, se espera que otras operaciones similares a Calcuchimac se ejecuten en las próximas semanas en diversas concesiones de Pataz.
Compromiso con la legalidad y respeto a derechos
En sus declaraciones, el jefe del Comando Conjunto reiteró que todas las acciones se realizan con respeto al marco constitucional y los derechos humanos. “Las Fuerzas Armadas, junto a la PNP y bajo el liderazgo del Ministerio de Defensa, continuaremos trabajando siempre al lado del pueblo”, afirmó.
Esta línea de acción busca no solo intervenir campamentos ilegales, sino también garantizar que las operaciones no vulneren derechos fundamentales. Las entidades participantes aseguraron que se documenta rigurosamente cada decomiso y actuación durante los operativos.
Relevancia de la Operación Calcuchimac en estrategia nacional
La Operación Calcuchimac representa un nuevo paso en la estrategia nacional de lucha contra el crimen organizado y la minería ilegal en regiones como La Libertad. Su ejecución ha permitido asestar un golpe importante a redes que operaban con armamento militar y explosivos industriales.
Las autoridades recalcaron que la continuidad de estas operaciones es fundamental para restablecer el orden interno y proteger a la ciudadanía frente a amenazas que erosionan el Estado de derecho.