Astudillo: incursión aérea colombiana violó soberanía peruana

Ministro de Defensa dijo que la aeronave ingresó a baja altura y que Colombia alegó que el hecho no fue intencional
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, denunció que una aeronave militar colombiana ingresó a baja altura en el espacio aéreo peruano, hecho que calificó como una “violación a nuestra soberanía”.
El incidente ocurrió mientras una comisión del Ejecutivo, liderada por el presidente del Consejo de Ministros, realizaba actividades en la zona fronteriza. En ese momento, las autoridades detectaron el vuelo de la aeronave a una altitud estimada de entre 200 y 300 metros.
Identificación de la aeronave y características
Astudillo informó que, tras la verificación inicial, se estableció que se trataba de un avión militar A-29 Súper Tucano, un modelo equipado con motor de alta potencia y utilizado para operaciones de apoyo aéreo táctico, así como para combatir el tráfico ilícito de drogas.
Este tipo de aeronave es empleado por fuerzas aéreas de varios países debido a su capacidad de operar en misiones de vigilancia, ataque ligero y patrullaje fronterizo.
Coordinaciones inmediatas tras la incursión
De forma inmediata, se estableció comunicación con la torre de control del aeropuerto de Leticia, en territorio colombiano. Con esta coordinación se confirmó la procedencia de la aeronave y su tipo.
Paralelamente, el alto mando de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas activaron los canales militares correspondientes para obtener explicaciones de sus pares colombianos.
Respuesta de Colombia y versión oficial
De acuerdo con el ministro, las autoridades de Colombia señalaron que el ingreso fue un hecho no intencional. Sin embargo, Astudillo remarcó que cualquier sobrevuelo sin autorización en espacio aéreo peruano representa una vulneración de la soberanía nacional.
"Evidentemente, era una violación a nuestra soberanía", declaró, subrayando que este tipo de sucesos deben evitarse mediante protocolos de coordinación y control fronterizo.
Informe y acciones posteriores
En coordinación con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se ordenó al comandante general de la FAP elaborar un informe técnico detallado que incluya la ruta, altitud, tiempo de permanencia y posibles causas de la incursión.
El Ministerio de Defensa sostuvo que se mantendrán las comunicaciones diplomáticas y militares con Colombia para prevenir futuros incidentes y garantizar el respeto mutuo de los límites aéreos.
Importancia del control del espacio aéreo
Astudillo recordó que la vigilancia permanente del espacio aéreo es una de las responsabilidades estratégicas de las Fuerzas Armadas. Esto implica el uso de radares, sistemas de alerta temprana y patrullajes aéreos para detectar y responder a cualquier incursión no autorizada.
El ministro enfatizó que, más allá de la explicación dada por Colombia, el Perú debe mantener un control estricto sobre su frontera aérea, dado que en esta zona operan también redes vinculadas al narcotráfico y otras actividades ilícitas.