Carlos Adrianzén: Suspensión de aranceles beneficia a Perú

El economista destacó que la falta de competitividad de Perú no solo está relacionada con los aranceles, sino también con problemas estructurales como la corrupción y la inseguridad ciudadana
El economista Carlos Adrianzén se refirió al reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos, que ha decidido suspender temporalmente los aranceles recíprocos para países como Perú.
En diálogo con Canal N, Adrianzén opinó que aunque el Perú se beneficia de esta medida, la verdadera oportunidad radica en mejorar la competitividad interna.
Sobre la suspensión de los aranceles, Adrianzén comparó la situación con "una fiesta que entra en caos", refiriéndose a la incertidumbre que genera la administración Trump, que toma decisiones unilaterales que pueden cambiar de un día para otro.
Aunque el Perú es un actor pequeño en la economía mundial, Adrianzén señaló que esta suspensión es una "mejor situación que la de otros países que enfrentan medidas más severas".
Adrianzén también hizo un análisis sobre la diferencia de aranceles entre Perú y EE.UU., indicando que la carga impositiva en EE.UU. es mucho más alta, alcanzando hasta un 10%, mientras que en Perú es considerablemente menor, alrededor del 2-3%.
Sin embargo, el economista expresó que el problema no radica solo en los aranceles, sino en las barreras comerciales internas que limitan la competitividad del país.
Competitividad interna y el impacto de la corrupción
El economista destacó que la falta de competitividad de Perú no solo está relacionada con los aranceles, sino también con problemas estructurales como la corrupción y la inseguridad ciudadana.
Según Adrianzén, estos factores disminuyen la capacidad de exportación del país, lo que afecta directamente las oportunidades de crecimiento económico.
Respecto a las proyecciones del Ministerio de Economía de un crecimiento económico del 4% este año, Adrianzén fue escéptico. Consideró que el 4% de crecimiento a nivel global no es un gran avance, especialmente si se tiene en cuenta que la población crece a una tasa inferior al 2%.
Según el economista, el Perú debería aspirar a un crecimiento más sostenido de alrededor del 7% per cápita para lograr cambios significativos en la calidad de vida de los ciudadanos.
En cuanto al impacto en el tipo de cambio, Adrianzén explicó que el dólar en Perú no es un "dólar de mercado" real, sino que refleja las intervenciones del Banco Central, lo cual genera una distorsión en su valor. El economista sugirió que el Banco Central debería permitir que el tipo de cambio se ajuste a las condiciones del mercado, sin intervenir artificialmente.
La relación comercial con EE.UU.
Adrianzén también resaltó la importancia de cumplir con los acuerdos comerciales firmados con EE.UU., como el Tratado de Libre Comercio (TLC), y advirtió que el incumplimiento de estos acuerdos podría perjudicar aún más las relaciones comerciales con este país.
A pesar de las incertidumbres generadas por la administración Trump y los desafíos internos de Perú, Adrianzén se mostró optimista sobre las oportunidades que pueden surgir si el país toma decisiones estratégicas para mejorar su competitividad.