Comunidad Andina descarta impacto por tensión Perú-Colombia

Foto y video: Canal N

El secretario general Gonzalo Gutiérrez destacó que el comercio y los proyectos regionales avanzan sin contratiempos.

La Comunidad Andina (CAN) no se ve afectada por la tensión diplomática entre Perú y Colombia, originada en la controversia por la isla Chinería. Así lo señaló el secretario general del organismo, Gonzalo Gutiérrez, en entrevista con Canal N, indicando que “esto tiene que ser un tema a ser tratado entre las cancillerías a nivel bilateral”.

El embajador afirmó que “los mecanismos para considerar este tipo de observaciones existen” y que “lo que cabe ahora es simplemente que los dos países conversen en las instancias diplomáticas que correspondan para superar este impasse”, descartando que la coyuntura impacte en los objetivos de integración regional.

Comunidad Andina continúa su agenda pese a la tensión diplomática

Gutiérrez explicó que la situación política no ha modificado los planes de trabajo y los lazos comerciales entre los cuatro países integrantes del organismo internacional. “En lo absoluto, en lo absoluto”, respondió al ser consultado sobre si el conflicto afecta a la CAN.

Detalló que se encuentra en Montería, capital del departamento colombiano de Córdoba, para participar en el XIV Encuentro Empresarial Andino.

“Estamos llevando adelante el décimocuarto encuentro empresarial de la Comunidad Andina. Como ustedes pueden ver en las imágenes, hay un enorme grupo de exportadores e importadores que se están reuniendo aquí para promover el comercio”, señaló.

El funcionario destacó el ambiente positivo: “Hemos sido acogidos con un gran afecto, un gran cariño por las autoridades del departamento de Córdoba. El gobernador ha estado con nosotros ayer y hoy. Nos sentimos muy en casa y llevando adelante esta actividad de integración de la manera más exitosa posible”.

Proyecto ‘Caminos Andinos’ para diversificar el turismo regional

El embajador anunció que “en dos semanas más debemos presentar en Bogotá un proyecto que se llama Caminos Andinos”.

Explicó que “va a ser una aplicación por la cual vamos a presentar diversas rutas turísticas en los cuatro países que van a incorporar destinos no tradicionales, de manera que podamos difundir e incrementar la cifra de turismo en los cuatro países”.

Gutiérrez recordó que “todavía tres de los países andinos no hemos recuperado la cifra de turismo previa a la pandemia del covid” y expresó su expectativa de que, con esta herramienta, “atraigamos más turistas tanto extrarregionales como también turistas intrarregionales para que nos conozcamos mejor y elevemos este sector”.

“Es quizás el sector puntal en el intercambio de servicios en la subregión andina”, afirmó, destacando la importancia del turismo para la economía de los países miembros.

Encuentro Empresarial Andino enfocado

Según informó, “tenemos más de ciento sesenta entre exportadores e importadores y se están programando alrededor de quinientas o seiscientas entrevistas bilaterales de negocios”.

Gutiérrez enfatizó que el objetivo principal es “promover el comercio particularmente entre pequeñas y medianas empresas de los cuatro países”.

Añadió que estas reuniones buscan “que las pequeñas y medianas empresas irrumpan en el mercado de comercio regional y superen las restricciones o la timidez que puedan tener”.

“Esperamos tener una cifra de negocios interesante”, dijo, sin anticipar resultados pero valorando la calidad de los participantes y la especialización del sector en esta edición.

Comercio intrarregional con productos manufacturados

El secretario general informó que “el año pasado la cifra de negocios entre los países andinos se elevó un poco más allá de los nueve mil millones de dólares”.

Sin embargo, advirtió que esto representa “solamente el cinco por ciento de nuestro comercio exterior conjunto” y que “todavía debe crecer mucho más”.

Gonzalo Gutiérrez subrayó que “más del 82% de todo el comercio intrarregional son productos manufacturados, son productos que tienen transformación industrial”.

Consideró que esta característica es clave porque “generan mayor cantidad de empleo, un mayor desarrollo industrial de los países”. 

El embajador comentó que, en el evento, ha visto “vinos, bebidas espirituosas, toda una gama muy amplia vinculada al sector horeca” y que este tipo de productos fortalecen el tejido productivo regional.

Importancia de las pymes en la integración andina

Gutiérrez remarcó que el encuentro empresarial busca fortalecer a las pequeñas y medianas empresas de los países miembros.

“La idea es que se puedan establecer vínculos de negocio entre ellos de modo que se incremente la cifra de comercio intrarregional”, indicó.

Según dijo, la participación de pymes es clave porque muchas veces enfrentan “restricciones” o muestran “cierta timidez” para integrarse a mercados más amplios.

El objetivo es que superen esas limitaciones y aprovechen las ventajas del bloque, accediendo a más oportunidades de exportación e importación dentro de la Comunidad Andina.

Libre comercio, una ventaja estratégica de la Comunidad Andina

Al referirse a la estructura comercial del bloque, recordó que “no tenemos aranceles entre nosotros” y que “ya hemos superado hace largo tiempo el cobro de derechos a la importación de productos”.

“Somos una zona de libre comercio entre los cuatro países”, afirmó, y señaló que esta es “una gran ventaja que ya la tenemos muy consolidada” y que “debemos aprovecharla al máximo, especialmente cuando en el norte de América se vienen levantando barreras arancelarias”.

Para Gutiérrez, este marco “permite comprar y vender mercaderías entre nosotros sin tener que pagar derechos aduaneros” y favorece la competitividad de los productores andinos.

Tags

  1. COLOMBIA
  2. Isla Chinería
  3. Comunidad Andina

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808