Confiep y Construcción Civil contra Reinfo y rechazan ley MAPE
En un comunicado conjunto, empresarios y trabajadores advirtieron que la minería ilegal amenaza la seguridad del país. Rechazan una ley MAPE “improvisada” y exigen al Ejecutivo actuar con firmeza.

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) emitieron este martes 8 de julio un comunicado conjunto en el que instan al Congreso y al Ejecutivo a enfrentar con decisión el avance de la minería ilegal, a cerrar definitivamente el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), y a evitar la aprobación de una nueva ley de minería artesanal y pequeña minería (MAPE) que calificaron de “improvisada”.
El pronunciamiento enfatiza que esta forma de minería representa “una de las amenazas más graves para el país”, vinculada a la violencia, inseguridad y asesinatos de trabajadores. En ese contexto, empresarios y trabajadores exigieron al Poder Legislativo “no ceder ante presiones” que exigen aprobar una ley que, según sostienen, vulnera derechos laborales, pone en riesgo el medio ambiente y debilita la lucha contra la minería ilegal.
Reinfo bajo cuestionamiento: “herramienta de evasión penal”
Según el comunicado, el Reinfo —creado originalmente como un mecanismo transitorio para la formalización— ha sido utilizado por actores ilegales para evadir responsabilidades penales, sin lograr resultados efectivos en el proceso de formalización. Por ello, instan al Ejecutivo a avanzar hacia su cierre definitivo.

“La violencia y el cierre de carreteras afectan el derecho al trabajo y la libertad de tránsito”, señala el documento. Además, reiteran su compromiso de enfrentar la inseguridad y las economías ilegales para lograr un país más seguro.
Advertencia al Congreso y llamado al debate técnico
Ambas entidades advirtieron que una Ley MAPE sin respaldo técnico representa un retroceso. “Se requiere un debate técnico, transparente y amplio”, insistieron, subrayando la necesidad de construir soluciones sostenibles y no legislar bajo presión.
Comisión de Energía y Minas archivó ley MAPE
Como antecedente legislativo, la Comisión de Energía y Minas del Congreso rechazó recientemente el predictamen que proponía modificar el marco legal de la pequeña minería y la minería artesanal. La propuesta buscaba reemplazar el Reinfo por un nuevo registro denominado Renapma, sin modificar las condiciones de acceso ni los procedimientos de fiscalización actuales.
La iniciativa fue archivada tras una votación de 12 votos en contra, cinco a favor y una abstención. Durante el debate, el viceministro de Minas asistió en representación del Ejecutivo, mientras que los ministros convocados no acudieron.
Mineros informales reanudan bloqueos en Nasca
Pese a este rechazo, grupos de mineros informales han retomado bloqueos en la carretera Panamericana Sur, especialmente en el kilómetro 447, a la altura de Nasca. Esta acción interrumpe el tránsito de mercancías y pasajeros entre regiones del sur como Arequipa, Cusco y Tacna, lo que ha generado pérdidas económicas y dificultades logísticas para el abastecimiento de productos esenciales.
Durante una tregua temporal en horas de la mañana, algunos vehículos lograron pasar, pero los manifestantes retomaron el bloqueo una vez vencido el plazo. Los pasajeros se ven obligados a caminar varios kilómetros para hacer transbordo.
Demandas sin respuesta y advertencia de radicalización
Los dirigentes de los mineros informales han advertido que, ante la falta de diálogo con el Ejecutivo, radicalizarán sus acciones. Sus exigencias se centran en el derecho a la formalización, condiciones laborales y reconocimiento legal.
Hasta el momento, no se ha anunciado ninguna mesa de diálogo ni la intervención de altos funcionarios del Gobierno, lo que agrava el riesgo de un escalamiento del conflicto social en la región sur del país.