Erick Iriarte advierte que el voto digital no es viable aún

Erick Iriarte alerta sobre voto digital en Perú y su viabilidad

Erick Iriarte advierte que el voto digital enfrenta oposición por riesgos en ciberseguridad, transparencia y legalidad

Erick Iriarte, especialista en derecho digital, criticó con contundencia el avance del voto digital en Perú. Señaló la falta de condiciones técnicas, legales y de transparencia que dificultan su viabilidad real.

De acuerdo con Iriarte, la premisa de que el voto digital pueda revertir de forma mágica los errores del voto electrónico anterior es ingenua. Advirtió que el sistema enfrenta problemas graves en materia de ciberseguridad y protección del secreto del sufragio.

Cambio de postura de la ONPE frente al voto electrónico

Iriarte subrayó que Piero Corvetto, jefe de la ONPE, ha modificado su posición inicial respecto al voto electrónico. Recordó que, durante su nombramiento, Corvetto consideraba inviable este sistema, pero actualmente muestra una postura más abierta a su implementación digital.

Este cambio fue calificado como significativo, sobre todo considerando que el jefe del organismo electoral desempeña un rol clave en el diseño e implementación de procesos. Según Iriarte, este giro requiere ser evaluado con atención, pues influye directamente en el debate técnico y político.

Riesgos constitucionales y técnicos del voto digital

Una de las principales alertas expuestas por Iriarte fue la imposibilidad actual de garantizar el secreto del voto a través de sistemas digitales. Indicó que la tecnología disponible no permite asegurar este derecho fundamental, lo cual plantea un riesgo constitucional.

También enfatizó que el escrutinio electrónico no es público como exige la ley. Afirmó que depender de una máquina para este proceso vulnera la transparencia exigida por la Constitución y aleja al ciudadano del control electoral.

Presiones políticas en el impulso legislativo

Durante la entrevista, se mencionó que ciertas bancadas del Congreso estarían impulsando con firmeza el voto digital. Iriarte señaló que existe un interés político por implementar esta modalidad “sí o sí”, sin atender a las advertencias técnicas planteadas.

Según indicó, resulta preocupante que estas decisiones puedan estar motivadas por intereses no explícitos. En su opinión, cualquier reforma electoral debe surgir del consenso técnico y jurídico, no de una imposición con fines no esclarecidos.

Limitaciones de infraestructura tecnológica en el país

Otro punto crítico que se abordó fue la falta de infraestructura tecnológica necesaria para aplicar el voto digital a nivel nacional. Iriarte precisó que no todos los ciudadanos poseen un DNI electrónico funcional ni acceso a los lectores correspondientes.

Asimismo, muchos electores solo cuentan con teléfonos móviles sin conectividad o sin capacidad para interactuar con plataformas oficiales. Esta brecha digital representaría una exclusión efectiva de sectores importantes del electorado.

Propuesta de piloto restringido para evaluar el sistema

Pese a las críticas, Iriarte consideró que, si el sistema digital se quiere implementar, debe hacerse bajo condiciones muy controladas. Propuso realizar un piloto extremadamente acotado que no comprometa la legitimidad del proceso electoral general.

Detalló que la escala de dicha prueba debería ser menor que la diferencia de votos registrada en la última elección, como garantía de que no afecte el resultado. Esto permitiría observar el desempeño técnico sin poner en riesgo el proceso democrático.

Restricciones en la auditoría del software electoral

Iriarte también criticó que solo los partidos políticos estén autorizados para auditar el software electoral. Enfatizó que este modelo limita la transparencia, pues excluye a la ciudadanía, la academia y otros actores independientes.

Según explicó, en otros países se exige que el código fuente del sistema electoral esté disponible para revisión pública. Esta práctica es considerada un estándar mínimo de transparencia en sistemas digitales de votación.

Fallos de constitucionalidad en el contexto internacional

Finalmente, el especialista hizo referencia a experiencias internacionales. Indicó que países como Alemania y Holanda han declarado inconstitucional el voto digital, precisamente por las vulneraciones que representa en transparencia y secretismo.

También mencionó que grupos activistas de tecnología en diversas partes del mundo se han opuesto a este tipo de sistemas. Estos movimientos han destacado los riesgos de introducir herramientas digitales sin las garantías suficientes de control público y legal.

Tags

  1. voto digital

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808