Giusti respalda reapertura del Jorge Chávez como Terminal 1
Decana del Colegio de Arquitectos propone retomar planificación urbana nacional. También se refirió al proyecto del tren Lima-Chosica.

Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos del Perú, expresó su respaldo a la reciente propuesta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de reabrir el antiguo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con el fin de que funcione como un eventual “Terminal 1”. “Es una alternativa técnicamente viable y necesaria”, afirmó durante una entrevista en Canal N.
La arquitecta saludó el anuncio del sector gubernamentañ de iniciar coordinaciones con Lima Airport Partners (LAP) para evaluar el uso de ambas infraestructuras. “En muchas ciudades del mundo existen terminales 1, 2, 3 y más. No tiene sentido migrar de un solo terminal a otro, desechando infraestructura útil”, dijo.
Además, recordó que esta alternativa había sido planteada originalmente por la propia concesionaria, aunque fue desestimada en 2021. “Debemos entender que el crecimiento del tráfico aéreo exige visión estratégica. No podemos darnos el lujo de desechar una infraestructura funcional”, advirtió.

“Falta un ente técnico que piense la ciudad y sus conexiones”
Giusti reiteró la necesidad de que el Perú retome una visión integral del desarrollo urbano y del transporte. Propuso restablecer una institución nacional similar al desaparecido Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (Inadur), que articule proyectos estratégicos.
“No hay quién piense la ciudad a largo plazo. La infraestructura del aeropuerto, el puerto de Chancay, las líneas del Metro, todo debe estar conectado desde la planificación”, afirmó.
En ese sentido, cuestionó que decisiones de alto impacto urbano se tomen de forma improvisada, sin respaldo técnico y basadas en criterios políticos.
“Muchas veces se lanzan ideas en conferencias de prensa o redes sociales, como si fueran globos de ensayo. Eso no es serio”, criticó.

La decana insistió en que cualquier proyecto de infraestructura debe enmarcarse en un plan de desarrollo urbano de cumplimiento obligatorio.
“Si no reactivamos una entidad técnica y articuladora, seguiremos cometiendo errores de planificación y perdiendo oportunidades de integración”, sostuvo.
Tren Lima–Chosica: debe integrarse al sistema urbano
Respecto al polémico proyecto del tren de cercanías entre Lima y Chosica, Giusti dijo que se trata de una iniciativa positiva, pero que no puede verse como solución aislada.
“Todo proyecto de transporte debe integrarse con el resto del sistema urbano, que hoy incluye líneas del Metro, Metropolitano, corredores y avenidas principales”, explicó.
Recordó que la Línea 2 del Metro, actualmente en construcción, se superpone parcialmente con el trazo propuesto para el tren, lo que podría generar conflictos técnicos y legales si no se coordina adecuadamente con la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
En #CuentasClaras, Lourdes Giusti, decana del Colegio de Arquitectos del Perú, sobre altura de puentes involucrados en proyecto del tren Lima-Chosica: "Desde el punto de vista técnico todo se puede solucionar"
— Canal N (@canalN_) July 5, 2025
Mantente informado en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/2wayMThtaG
“Ya tuvimos errores en el pasado. La Línea 2 construyó una estación hacia un aeropuerto que se está cerrando. No podemos repetir esa descoordinación”, lamentó.
Preocupación por la superposición con concesiones existentes
Giusti advirtió que el tren de cercanías no solo debe articularse con los demás modos de transporte urbano, sino también respetar las concesiones vigentes, como las de la Línea 2 del Metro. “Hay tramos que se cruzan, y eso puede generar conflictos contractuales. Por eso todo debe ser revisado técnicamente”, señaló.
Recordó que la ATU fue creada justamente para evitar este tipo de superposiciones y facilitar la integración del transporte en Lima y Callao. “Si cada autoridad lanza su propio proyecto sin consultar a la ATU, terminamos con sistemas inconexos, ineficientes y hasta peligrosos”, advirtió.
“Todo es viable, pero se requiere planificación y seguridad”
Consultada sobre si las vías existentes del tren Lima–Huancayo podrían ser utilizadas para el proyecto, Giusti indicó que “todo es técnicamente viable, pero debe planificarse con responsabilidad”. Subrayó que se requiere evaluar la condición de puentes como el Puente Balta, así como diseñar estaciones seguras y accesibles.
“No basta con que los trenes funcionen. Hay que pensar en los peatones, en la señalización, en los cruces, en los entornos urbanos”, enfatizó. Además, pidió que la población cercana a las vías sea protegida con infraestructura adecuada para evitar accidentes.
“La arquitectura no solo es diseño, es seguridad, es integración, es ciudad”, concluyó.