Liendo crítica a la medida del Mininter sobre policías de civil

El exjefe de la DINI enfatizó que el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional debe ser convocado con urgencia. A su juicio, esta es la única vía legal e institucional para enfrentar el crimen organizado con una estrategia de seguridad nacional
El exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), Juan Carlos Liendo, advirtió que la disposición del Ministerio del Interior (Mininter) para que el 50 % de la Policía Nacional opere de civil es una medida temporal y efectista.
En una entrevista con Canal N, Liendo señaló que esta acción no soluciona el problema estructural de la criminalidad organizada que enfrenta el país.
Según explicó, el uso masivo de agentes en ropa de calle podría tener algún impacto inicial durante 48 a 72 horas, pero su sostenibilidad es limitada.
También cuestionó la estrategia gubernamental de implementar medidas aisladas sin una reestructuración profunda de la Policía.
Falta de visión integral en seguridad nacional
Liendo señaló que desde hace décadas se ha desdibujado el concepto de seguridad en el Perú. Criticó que toda la carga operativa haya recaído sobre una única institución policial, sin una articulación multisectorial que permita abordar la criminalidad como fenómeno estructural y no solo como delito común.
En ese sentido, cuestionó la prolongación indefinida de los estados de emergencia, medida que, según indicó, ha perdido su carácter excepcional y ha sido usada como un mecanismo ordinario, desnaturalizando la función constitucional de esta herramienta.
El exjefe de inteligencia también alertó que mientras los altos mandos policiales no obtengan resultados concretos, y el enfoque siga siendo meramente reactivo, el crimen continuará avanzando.
Convocatoria al Consejo de Seguridad como eje de solución
Durante la entrevista, Liendo enfatizó que el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional debe ser convocado con urgencia. A su juicio, esta es la única vía legal e institucional para enfrentar el crimen organizado con una estrategia de seguridad nacional y no solo de seguridad ciudadana.
El exjefe de la DINI explicó que dicho consejo permitiría definir directivas claras y responsabilidades jurídicas y operacionales, a diferencia de las acciones actuales que calificó de improvisadas.
Añadió que los países que enfrentan con mayor efectividad al crimen organizado, como Ecuador o Estados Unidos, han asumido este enfoque integral.
Obstáculos políticos e intereses en juego
Sobre la ausencia de una convocatoria al Consejo, Liendo sostuvo que hay dos razones principales: desconocimiento de los políticos y resistencia a asumir responsabilidades legales.
Además, advirtió que los estados de emergencia suelen estar acompañados de presupuestos millonarios con escasa fiscalización, lo que haría conveniente su uso repetido por algunos sectores del Estado.
Finalmente, Liendo hizo un llamado a la ciudadanía para que, en el marco del proceso electoral, exija a los futuros representantes un compromiso real con el fortalecimiento institucional y con una estrategia nacional frente al crimen organizado.








