Pujay: “400 niños mueren al año por cáncer infantil en Perú”

Karina Pujay, del colectivo Cáncer Infantil en el Perú, denunció falta de atención oportuna, medicamentos y especialistas
La situación del cáncer infantil en el Perú sigue siendo crítica. Según Karina Pujay, presidenta del colectivo Cáncer Infantil en el Perú, cada año fallecen cerca de 400 niños a causa de esta enfermedad. La vocera señaló en entrevista con Canal N que el país registra aproximadamente 2,800 nuevos casos anuales, pero que el sistema de salud no responde con la urgencia necesaria.
“Es alarmante que no se priorice la salud infantil cuando muchos de estos cánceres son curables”, indicó Pujay, quien explicó que enfermedades como la leucemia tienen altas tasas de recuperación si se diagnostican a tiempo. Sin embargo, la falta de atención oportuna sigue siendo una de las principales causas de mortalidad.
Diagnóstico tardío: una debilidad crítica del sistema
Uno de los factores más preocupantes es el diagnóstico tardío. Según Karina Pujay, muchos pediatras del primer nivel de atención no están capacitados para identificar los signos y síntomas del cáncer infantil, lo que retrasa el tratamiento adecuado. “Confunden los síntomas con otras enfermedades comunes porque no sospechan que pueda tratarse de cáncer”, advirtió.
Síntomas como bultos en el cuello o la ingle, sudoración excesiva, sangrado nasal o manchas rojas en la piel pueden ser señales de leucemia, el tipo más común de cáncer en niños. En el Perú, se diagnostican más de 360 casos de leucemia infantil cada año, pero el desconocimiento impide actuar con rapidez.
Solo 26 oncólogos pediatras en todo el país
La falta de personal especializado agrava la situación. Actualmente, el país cuenta con solo 26 o 27 oncólogos pediatras para atender a miles de niños. Aunque la Ley del Cáncer Infantil establece la necesidad de formar más especialistas, la medida no se ha implementado de forma efectiva.
Pujay criticó la falta de acción de las autoridades en salud: “Si la voluntad política hubiese existido, se habría articulado con las universidades para cumplir lo que manda la ley y evitar esta escasez”.
Medicinas oncológicas bloqueadas por la burocracia
A pesar de la aprobación de medicamentos de alto costo, los niños no acceden a ellos con facilidad. Pujay relató el caso de Alemán, un niño tratado en el hospital Almenara, que tuvo que esperar seis meses para recibir el medicamento que necesitaba.
“Hoy está trasplantado y con salud, pero en otros casos no resistieron la espera y fallecieron”, denunció. Para la activista, la causa no es la falta de recursos, sino la ineficiencia en la gestión estatal.
Presupuesto asignado no se ejecuta
A pesar de que el presupuesto destinado al cáncer infantil ha aumentado a 126 millones de soles este año, solo el 11% ha sido ejecutado hasta la fecha. Según Pujay, esta subejecución se debe a la falta de experiencia y capacidad en las direcciones responsables del Ministerio de Salud.
“Se han devuelto 56 millones de soles que pudieron destinarse a equipos o medicamentos en hospitales como el INEN.”, afirmó.
Niños migran a España para recibir tratamiento
La situación ha llegado al punto en que familias se ven obligadas a migrar a otros países. Karina Pujay aseguró que hasta el 30% de los niños con cáncer que no reciben atención adecuada en el Perú están siendo tratados en España, donde acceden a terapias oportunas y efectivas.
“Es el propio gobierno español el que ha exhortado a las autoridades peruanas a atender a sus pacientes”, indicó.
Campaña “No me pidas que espere”: un llamado urgente
Como parte de sus acciones de visibilización, el colectivo liderado por Pujay ha lanzado la campaña “No me pidas que espere”, con el objetivo de generar conciencia ciudadana y presión política. “Los niños siguen esperando un diagnóstico o un medicamento que puede salvarles la vida. Es hora de que el Estado actúe”, concluyó.