Rodolfo García: "El oro es muy atractivo por su precio"
El alto comisionado Rodolfo García advirtió que comunidades nativas sufren gravemente por la minería ilegal

El alto comisionado contra la minería ilegal, general FAP (r) Rodolfo García, advirtió que el alto valor del oro está incentivando la expansión de esta actividad en distintas regiones del país. En entrevista con Canal N, señaló que actualmente el oro alcanza los S/ 382 por gramo, lo que lo convierte en una fuente de ingresos muy buscada por quienes operan al margen de la ley.
Según García, en 2024 el Perú produjo oficialmente 108 toneladas de oro, pero exportó 200, lo que evidencia una brecha significativa atribuida a minería ilegal y contrabando. Algunas inscripciones en el Reinfo habrían sido usadas irregularmente como fachada para justificar esa diferencia.
Comunidades nativas gravemente afectadas
Durante la entrevista, García alertó que muchas comunidades nativas están siendo gravemente afectadas por el uso de dragas en los ríos amazónicos. Estas embarcaciones utilizan mercurio para separar el oro del lodo, lo que contamina el agua, los peces y la cadena alimenticia local.
Mencionó casos específicos en ríos como el Nanay, Santiago y Putumayo, donde las poblaciones ribereñas consumen agua con trazas de mercurio. También mencionó a Madre de Dios y Condorcanqui como zonas donde el impacto ambiental y humano de la minería ilegal es severo.
Más de 31 mil Reinfo podrían formalizarse
García señaló que de los más de 84 mil inscritos en el Reinfo, solo 240 se han formalizado. Sin embargo, aún quedan más de 31 mil registros activos, y detrás de cada uno podría haber decenas de trabajadores. El Ejecutivo promueve una nueva legislación, conocida como ley MAPE, para facilitar la formalización.
Además, informó que más de 51 mil mineros fueron excluidos del Reinfo por no presentar documentación ni registrar actividad durante años. El enfoque actual, precisó, debe centrarse en quienes aún tienen opción de regularizarse.
Operativos continúan y se implementa el modelo Pataz
En lo que va del año, se han realizado 505 operativos de interdicción, con bienes intervenidos por más de S/ 1,300 millones. En 2023 se ejecutaron 745 operativos, según cifras del alto comisionado.
Como parte de la estrategia estatal, se aplica el modelo Pataz, que incorpora puestos de control para verificar la trazabilidad del oro, el ingreso de insumos químicos y maquinaria. También se han instalado mesas de desarrollo para fomentar economías alternativas en regiones afectadas.