Bolivia: Debate presidencial entre Jorge Quiroga y Rodrigo Paz

El debate abordó la crisis económica, escasez de combustibles y reformas, previo al balotaje presidencial del 19 de octubre en Bolivia.
A una semana del balotaje del 19 de octubre, se realizó el debate presidencial en Bolivia entre los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga. La transmisión marcó el único encuentro televisado entre ambos aspirantes, quienes buscan suceder al presidente Luis Arce, cuyo mandato culmina el 8 de noviembre. Las propuestas se centraron en la crisis económica, la inflación y la escasez de combustibles, problemas que ambos calificaron como urgentes.
Durante el debate presidencial en Bolivia, los candidatos conservadores expusieron sus planes para enfrentar la inflación interanual que supera el 23%, así como la falta de divisas y combustible. Las diferencias entre ambos estuvieron en los métodos de solución, pero coincidieron en que la situación requiere atención inmediata.

Crisis económica en el centro del debate
Rodrigo Paz afirmó que el país ya no es competitivo ni en litio, ni en gas, ni en economía. También prometió eliminar filas para combustibles y contratos públicos poco transparentes. Jorge Quiroga, por su parte, advirtió que la escasez de diésel y gasolina se agravará y propuso atraer divisas para frenar la inflación. Ambos reconocieron que la gestión económica será el principal reto del próximo gobierno.
El sistema bancario boliviano presenta una marcada escasez de dólares, lo que afecta a los importadores. Paz propuso establecer una banda de precios para el tipo de cambio, mientras que Quiroga planteó un paquete de financiamiento externo por 12 mil millones de dólares. Las medidas buscarían aliviar la presión cambiaria y garantizar la estabilidad macroeconómica.

Propuestas frente a la escasez de combustibles
Rodrigo Paz anunció que en noviembre “habrá combustible en todo el país”, asegurando que eliminará las filas. En tanto, Quiroga insistió en la necesidad de detener el alza de precios y recuperar el suministro energético. Ambos señalaron que la escasez es una de las principales preocupaciones de la población.
Las diferencias radicaron en las estrategias: Paz propuso recortes en el gasto público como vía de ajuste, mientras que Quiroga apostó por créditos internacionales como fuente de liquidez. Estas posturas delinean dos enfoques distintos de política fiscal ante una situación de déficit y baja inversión.
Reformas estructurales y apertura económica
Jorge Quiroga sostuvo que impulsará una reforma constitucional para abrir Bolivia a las inversiones y potenciar las exportaciones. Señaló que el país necesita un marco legal que incentive la llegada de capital y mejore su inserción comercial. Rodrigo Paz, en cambio, apeló a la necesidad de renovación política y de dejar atrás “varios pasados”.
Ambos candidatos se comprometieron a implementar cambios normativos que faciliten el crecimiento económico, aunque con visiones distintas sobre el rol del Estado y la relación con organismos financieros internacionales. El debate presidencial en Bolivia reflejó estas diferencias programáticas de cara a un electorado que busca estabilidad.
Temas sociales también estuvieron presentes
Además de lo económico, el debate incluyó temas como salud, educación y seguridad ciudadana. Las propuestas se centraron en mejorar la calidad del servicio público y fortalecer la presencia estatal en zonas rurales. No se presentaron enfrentamientos directos, pero cada candidato intentó posicionar su experiencia como ventaja.
Rodrigo Paz hizo hincapié en la necesidad de garantizar el acceso equitativo a la salud y la educación, mientras que Jorge Quiroga destacó la importancia de aplicar tecnología y mejorar la eficiencia de los servicios. Ambos señalaron que estos sectores requieren financiamiento sostenible y gestión técnica.
Primer balotaje presidencial en la historia de Bolivia
El encuentro entre los candidatos tuvo lugar en el marco del primer balotaje presidencial en la historia de Bolivia. La jornada fue organizada por la justicia electoral como único debate oficial antes de la segunda vuelta. Participaron únicamente Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, quienes obtuvieron los dos primeros lugares en la elección del 17 de agosto.
Paz obtuvo el 32% de los votos y sorprendió al liderar los resultados, pese a estar en posiciones más bajas en los sondeos previos. Quiroga, con 26,7%, accedió al balotaje como segundo candidato. Ambos representan corrientes conservadoras, luego de dos décadas de gobiernos de izquierda.
Resultados de encuestas tras el debate
El mismo día del debate presidencial en Bolivia, la empresa Ipsos Ciesmori difundió los resultados de su más reciente encuesta de intención de voto. Jorge Quiroga aparece con el 44,9% de apoyo, seguido por Rodrigo Paz con 36,5%. En comparación con la medición anterior, ambos candidatos registraron leves caídas.
El escenario continúa abierto, aunque con una ventaja para Quiroga. El electorado definirá el próximo domingo cuál de las dos opciones asumirá la presidencia el 8 de noviembre, en un contexto marcado por la crisis económica y una fuerte expectativa por el cambio de gestión.
Herencia económica del gobierno saliente
Luis Arce, presidente desde 2020, dejará el cargo tras cinco años de gestión. Según ambos candidatos, su gobierno deja una “pesada herencia” económica, caracterizada por baja disponibilidad de combustibles, escasez de divisas y alta inflación. Paz y Quiroga coincidieron en que se requerirá una transición ordenada y medidas urgentes desde el primer día.
Las propuestas económicas dominaron el debate y marcaron el tono de la recta final de la campaña. Ambos señalaron que el próximo gobierno deberá restaurar la confianza económica y adoptar decisiones estructurales para enfrentar el déficit fiscal y la inestabilidad cambiaria.
El debate presidencial en Bolivia se realizó el domingo entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, a días del balotaje del 19 de octubre. El encuentro televisado abordó principalmente la crisis económica, escasez de combustibles e inflación. Paz prometió eliminar filas y contratos sin transparencia, mientras Quiroga propuso financiamiento externo. También se trataron reformas a la Constitución y mejoras en salud, educación y seguridad. Ipsos ubicó a Quiroga con 44,9% de intención de voto y a Paz con 36,5%. La elección definirá al sucesor de Luis Arce, cuyo mandato finaliza el 8 de noviembre tras cinco años de gobierno.