ONU declara hambruna en Gaza y acusa a Israel de bloquear ayuda

La ONU advierte que 132 mil niños menores de cinco años podrían morir por desnutrición aguda si no se permite el ingreso de ayuda.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó la existencia de un estado de hambruna en la Franja de Gaza, tras meses de advertencias por parte de sus agencias humanitarias. La evaluación fue emitida por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria, organismo técnico que reportó niveles extremos de inseguridad alimentaria.
Más de 500 mil personas se encuentran en situación catastrófica, según los estándares internacionales.
Este anuncio ocurre mientras continúan las restricciones al ingreso de ayuda humanitaria. La ONU advirtió que la falta de suministros básicos y alimentos pone en riesgo inmediato a gran parte de la población del enclave.
Zonas impactadas y proyección territorial de la hambruna
Actualmente, la hambruna afecta a la gobernación de Gaza, situada en el norte del territorio palestino. La ONU proyecta que en las próximas semanas esta situación se extenderá hacia el centro y sur, específicamente a las regiones de Deir al Balah y Jan Yunis.
En conjunto, estas tres zonas comprenden el 65.5% de la superficie de la Franja de Gaza.
La alta concentración poblacional en estos sectores agrava el escenario humanitario.
El enclave de 365 km² alberga a más de dos millones de personas, muchas de ellas desplazadas por los recientes ataques y sin acceso continuo a alimentos, agua o servicios de salud.
Acusaciones por obstrucción del ingreso de ayuda
Durante la presentación del informe, la ONU responsabilizó a Israel por una “obstrucción sistemática” que ha impedido el ingreso adecuado de ayuda humanitaria.
Tom Fletcher, director de la Oficina de Asuntos Humanitarios del organismo, afirmó que esta hambruna “podría haberse evitado” si no existieran estas restricciones.
La situación ha mantenido camiones con suministros varados en las fronteras, sin posibilidad de ingreso al territorio afectado. Según Naciones Unidas, esta limitación ha impedido la distribución oportuna de alimentos y medicinas esenciales para la supervivencia de la población.
Rechazo oficial del gobierno israelí
El gobierno de Israel respondió al informe calificándolo como parcial y carente de fundamento. El primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que se trata de una “mentira descarada” y aseguró que su administración mantiene una política de prevención del hambre, no de promoción.
Israel también acusó a Naciones Unidas de replicar informaciones promovidas por Hamás y organizaciones con intereses particulares. El Ministerio de Defensa israelí, por su parte, autorizó la movilización de 60 mil reservistas para una operación militar en Ciudad de Gaza.
Denuncias sobre posibles crímenes de guerra
El portavoz de la ONU, Jeremy Laurence, señaló que usar el hambre como método de guerra constituye un crimen de guerra. En esa línea, el secretario general Antonio Guterres declaró que no se puede permitir que esta situación continúe con total impunidad. La Cruz Roja también instó a Israel, en su calidad de potencia ocupante, a satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de Gaza.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, respaldó esta posición y reiteró la necesidad de que se permita el acceso inmediato a los insumos humanitarios, en cumplimiento del derecho internacional humanitario.
Impacto sobre la infancia y riesgo de mortalidad
Uno de los puntos críticos del informe de la ONU fue la proyección sobre la infancia. Según los datos, al menos 132 mil niños menores de cinco años corren riesgo de morir por desnutrición aguda si no se permite el ingreso continuo de alimentos. La situación ya ha generado escenas cotidianas de personas haciendo fila con ollas vacías en centros de distribución.
La escasez también afecta hospitales, refugios temporales y centros escolares, todos desbordados por la emergencia. Las agencias de ayuda humanitaria han reiterado la necesidad de crear corredores seguros para el abastecimiento regular de la población civil.
Contexto militar y negociaciones paralelas
El informe de Naciones Unidas fue publicado un día después de que el primer ministro israelí autorizara la toma militar de Ciudad de Gaza. La ofensiva busca presionar a Hamás para liberar a los rehenes que aún se encuentran en su poder. El grupo islamista, por su parte, aceptó un proyecto de tregua de 60 días que implicaría un intercambio de prisioneros.
El Ministerio de Salud de Gaza informó que hasta la fecha han fallecido 62.192 personas en el enclave, la mayoría civiles. Estas cifras no han podido ser verificadas de forma independiente debido a las restricciones de acceso a medios internacionales.
La ONU declaró oficialmente la hambruna en Gaza y denunció que Israel impide el ingreso de ayuda humanitaria. Más de 500 mil personas viven en condiciones catastróficas, según el organismo. La crisis afecta actualmente a la gobernación de Gaza y podría extenderse al 65.5% del enclave. Israel rechazó el informe y lo calificó de parcial. La ONU advirtió que utilizar el hambre como arma constituye un crimen de guerra y alertó que 132 mil niños menores de cinco años podrían morir por desnutrición aguda.