Belaunde cuestiona informe que plantea vacancia de Boluarte

El excongresista Víctor Andrés García Belaunde calificó de intrascendente el informe que recomienda evaluar la vacancia de Dina Boluarte y recordó que fue el Congreso quien la respaldó antes de asumir la presidencia
El excongresista Víctor Andrés García Belaunde calificó como intrascendente y efectista el reciente informe que plantea evaluar la vacancia de la presidenta Dina Boluarte.
A su juicio, esta propuesta no tiene posibilidades reales de concretarse, y obedece más a motivaciones mediáticas que a fundamentos jurídicos sólidos.
“El informe es un saludo a la bandera del escándalo, siendo esa comisión. Los efectos de la señora Boluarte los conocemos todos desde antes de que asuma el cargo”, declaró a medios. Según el exparlamentario, la figura de vacancia estaría siendo usada con fines más políticos que constitucionales.
“El Congreso le salvó la vida política a Boluarte”
García Belaunde recordó que el Congreso de la República fue clave para que Dina Boluarte pudiera asumir la presidencia tras la vacancia de Pedro Castillo.
Según mencionó, apenas días antes de ese episodio, el Parlamento desestimó cuestionamientos contra Boluarte que, en otras circunstancias, podrían haberla inhabilitado.
Para el excongresista, esa acción previa del Legislativo se tradujo en un blindaje institucional que ha tenido consecuencias hasta hoy. “Claro, luego vinieron otras circunstancias, como la frivolidad y el mejoramiento de su aspecto físico, pero eso ya lo conocíamos”, acotó, restando peso político a nuevas revelaciones.
Sobre peritajes, firmas y la responsabilidad ministerial
En relación a las investigaciones en curso, García Belaunde fue enfático en señalar que los peritajes contratados por las partes no tienen valor definitivo en los procesos judiciales.
“En los juicios, el peritaje de parte se anula si el oficial lo contradice”, explicó, advirtiendo que lo relevante será el dictamen oficial.
Asimismo, el exlegislador aclaró que, según la Constitución, los ministros son quienes firman y asumen responsabilidad por los decretos.
“El presidente solo rubrica. Un decreto sin la firma del ministro no tiene valor”, detalló. Con esto, sugirió que el foco de las investigaciones debe centrarse también en los ministros involucrados.