Congreso declaró al Cártel de los Soles como terrorista en Perú

La moción exhorta al Ejecutivo a adoptar medidas en seguridad y defensa para sumarse a la lucha internacional contra este grupo.
El Pleno del Congreso de la República aprobó este miércoles 3 de setiembre declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista y amenaza externa. La moción alcanzó 73 votos a favor, 27 en contra y 5 abstenciones.
La decisión coloca al Perú en la misma línea de países como Argentina, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Estados Unidos, que han adoptado medidas similares frente a esta estructura criminal vinculada al régimen de Nicolás Maduro y al narcotráfico internacional.

Aprobación de la moción en el Congreso
La propuesta fue planteada por los congresistas Jorge Montoya, Alejandro Cavero y Norma Yarrow. La votación reflejó un amplio respaldo, aunque también un bloque de oposición que criticó la medida.
La moción fue tramitada como parte de las órdenes del día 18726, 18821 y 18763, que coincidieron en declarar al Cártel de los Soles como una organización que representa una amenaza grave para la estabilidad democrática y la seguridad interna del país.
Exhortación al Poder Ejecutivo
La decisión aprobada no solo clasifica al Cártel de los Soles como organización terrorista, sino que además exhorta al Poder Ejecutivo a adoptar medidas concretas en materia de política exterior, seguridad y defensa nacional.
El objetivo es que el Perú se sume a los esfuerzos internacionales contra este grupo, colaborando con países que ya lo han declarado como tal.
Argumentos durante el debate

El congresista Jorge Montoya sustentó la moción señalando que la criminalidad, el narcotráfico y el terrorismo representan amenazas regionales.
“Debemos sentar una posición al respecto para poder después generar los elementos que se requieren para defender nuestra soberanía e integridad y evitar que la población se vea dañada con las amenazas que se están presentando”, explicó.
Montoya agregó que estas amenazas provienen de países como Cuba y Venezuela y requieren una respuesta firme del Estado peruano.
Vínculos del Cártel de los Soles
El Congreso precisó que el Cártel de los Soles mantiene conexiones con estructuras criminales internacionales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.
Su presunto origen está ligado a altos mandos militares y políticos del régimen venezolano, lo que amplifica el alcance de sus actividades delictivas, particularmente en narcotráfico.
Posturas en contra
Algunos parlamentarios expresaron su rechazo a la medida. Jaime Quito, Américo Gonza y Guido Bellido señalaron que el Congreso no debe involucrarse en asuntos que consideran externos.
“No se debe permitir que intervengan a un país latinoamericano y el Congreso no debe involucrarse en temas ajenos a su política”, sostuvo Bellido. También cuestionaron que Estados Unidos tenga interés en Venezuela únicamente por sus recursos petroleros.
Perú en el marco internacional
Con esta decisión, el Perú se suma a la lista de países que reconocen al Cártel de los Soles como organización terrorista. En los últimos días, Estados Unidos desplegó una flota en aguas del Caribe sudamericano como parte de sus acciones contra este y otros grupos criminales.
La inclusión del Perú fortalece la coordinación internacional en torno a este objetivo y proyecta un alineamiento con los países de la región que adoptaron medidas similares.
Alcances de la medida
La declaración del Congreso no implica acciones militares inmediatas, pero sí abre el camino para que el Ejecutivo adopte medidas en distintos niveles del Estado.
Estas van desde la seguridad fronteriza hasta la cooperación internacional en inteligencia y operaciones conjuntas, en coordinación con otros gobiernos.
El Pleno del Congreso aprobó con 73 votos declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista y amenaza externa en el Perú. La moción fue impulsada por Jorge Montoya, Alejandro Cavero y Norma Yarrow, y exhorta al Ejecutivo a adoptar medidas en seguridad, defensa y política exterior. Durante el debate, Montoya afirmó que la criminalidad y el narcotráfico son amenazas regionales que requieren respuesta firme. Parlamentarios como Guido Bellido y Jaime Quito votaron en contra, alegando que el Congreso no debe intervenir en asuntos externos.