Denuncian compra de robot quirúrgico con sobreprecio

Periodista de Salud con Lupa revela que el Minsa y el INEN pagaron hasta cinco veces más por robot Da Vinci frente a precios en otros países
Una reciente investigación periodística ha revelado que el Ministerio de Salud (Minsa) y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) adquirieron sistemas quirúrgicos Da Vinci con un posible sobreprecio millonario.
La periodista Rocío Romero, de Salud con Lupa, explicó a Canal N que ambos hospitales pagaron montos entre cinco y siete veces mayores que los registrados en países como Ecuador, Brasil o España, donde estos equipos fueron adquiridos en rangos de entre 7 y 18 millones de soles.
En contraste, el hospital Dos de Mayo y el INEN pagaron respectivamente 24 y 35 millones de soles por cada equipo. La compra se realizó a una única empresa proveedora en el país, Álvarez Larrea Equipos Médicos, también conocida como ALEM, lo que reduce la posibilidad de competencia y eleva las sospechas sobre la transparencia del proceso.
Sobreprecio y falta de competencia
De acuerdo con Salud con Lupa, la empresa ALEM no solo fue la única ofertante en Perú, sino que su matriz en Ecuador ya ha sido observada por la Contraloría de ese país por presuntos sobrecostos e incumplimientos contractuales.
Además, en el caso del INEN, esta empresa participó en la etapa de indagación de mercado, lo cual representa un posible conflicto de interés, ya que terminó siendo también la adjudicataria.
Romero indicó que la evaluación de precios a nivel internacional evidencia que el Perú pagó el quíntuple del costo promedio por los mismos sistemas Da Vinci, una tecnología que ya tiene más de diez años en el mercado, lo que en teoría debería haber reducido su valor.
Instrumentos adicionales elevan el costo total
El robot quirúrgico Da Vinci requiere instrumentos especializados para su funcionamiento, como pinzas, tijeras y grapadoras, que solo pueden ser adquiridos a través del mismo proveedor.
Para el caso del Dos de Mayo, solo los accesorios necesarios para realizar las 500 operaciones programadas este año costaron S/ 8.6 millones. Como el robot tiene una vida útil de diez años, se estima que el gasto total en insumos alcanzará los S/ 77.5 millones adicionales.
Esto casi duplica el costo del sistema en sí, elevando la inversión total a cifras difíciles de justificar, más aún cuando no existen estudios independientes que demuestren que la cirugía robótica tenga claras ventajas frente a la laparoscopía tradicional.
Compra anunciada sin sustento técnico previo
Otro elemento que refuerza las dudas sobre la compra es su anuncio por parte de la presidenta Dina Boluarte durante su mensaje a la Nación el 28 de julio.
La convocatoria pública para evaluar proveedores recién se realizó tres meses después. Esto sugiere, según Salud con Lupa, una motivación política antes que técnica.
El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud (IETSI) del Seguro Social de Salud (EsSalud) había elaborado informes en enero de 2025 que no recomendaban la adquisición de esta tecnología. Paradójicamente, su presidenta fue destituida el mismo día de la publicación del informe.
Meses después, se emitieron nuevos documentos que no refutan los cuestionamientos previos, pero incluyeron argumentos como reducción de fatiga del cirujano, en lugar de evidencia médica sólida.
Transparencia pendiente en el sector salud
La investigación también alerta que estas compras al Estado son las primeras realizadas por LEN, lo que suma una variable adicional de alerta para la fiscalización.
Hasta ahora, ni el Minsa ni el INEN han ofrecido explicaciones públicas detalladas. Sólo el hospital Dos de Mayo publicó un escueto comunicado el viernes por la noche tras la difusión del reportaje.