Dina Boluarte: MEF propone aumento de sueldo a S/ 35.568
El Ministerio de Economía y Finanzas planteó que la presidenta Dina Boluarte reciba un sueldo mensual de S/ 35.568, según un informe solicitado por la Presidencia del Consejo de Ministros

Un informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), solicitado por la Secretaría General de la Presidencia del Consejo de Ministros, propuso que el sueldo mensual de la presidenta Dina Boluarte ascienda a S/ 35.568. Actualmente, la mandataria percibe una remuneración de S/ 16.000. El documento fue revelado por el programa “24 Horas” y está fechado el 28 de abril.
El informe se elaboró en función a la Ley N° 28212, que establece que la presidenta debe recibir el sueldo más alto del aparato estatal, en concordancia con su nivel de responsabilidad y función representativa. El texto será evaluado próximamente por el Consejo de Ministros, presidido por Gustavo Adrianzén.
¿Qué criterios usó el MEF para proponer este aumento?
El Ministerio de Economía utilizó dos componentes para justificar la propuesta de incremento. El primer componente establece una comparación entre los sueldos presidenciales en América Latina, señalando que el de Dina Boluarte es el segundo más bajo de la región, solo por encima del de Bolivia.
Este análisis busca que la compensación económica del presidente peruano esté alineada con estándares regionales comparables. El segundo componente se enfoca en los sueldos de altos funcionarios dentro del país. El MEF indicó que funcionarios como los magistrados del Tribunal Constitucional y miembros de la Junta Nacional de Justicia ganan S/ 35.017 mensuales, mientras que los ministros reciben S/ 30.000.
¿Por qué se argumenta que la presidenta debe ganar más?
Según el informe, el cargo de la presidenta tiene mayor jerarquía y responsabilidad que el de los ministros de Estado, por lo que su compensación económica debe reflejar esta superioridad. El MEF señaló que mantener un sueldo menor desincentiva la valoración del cargo y afecta la coherencia del sistema remunerativo en el sector público.
La propuesta del MEF busca uniformizar criterios salariales, garantizar la representatividad del cargo presidencial y ajustar la remuneración a estándares comparables tanto dentro como fuera del país.