Fallas en nuevo aeropuerto Jorge Chávez alertan vacíos operativos
La extitular de Transportes cuestiona que no exista un plan claro para el uso del antiguo terminal del Jorge Chávez, aún sin definir por el concesionario.

Durante una entrevista con Canal N, la exministra Paola Lazarte dejó claro que las fallas ocurridas en la distribución de combustible del nuevo aeropuerto Jorge Chávez no pueden considerarse un imprevisto.
Según explicó, el proceso de marcha blanca debió contemplar todos los elementos críticos para la operación, entre ellos, el abastecimiento continuo a los aviones.
Lazarte sostuvo que esta etapa, clave para la apertura de cualquier infraestructura aeroportuaria, debía ejecutarse de forma rigurosa por parte de Lima Airport Partners (LAP), el concesionario a cargo.
“Esto debió haber estado considerado”, subrayó, apuntando a una falta de preparación operativa.
Además, recalcó que el problema no se debió a una escasez, sino a deficiencias en el sistema de distribución, algo que debía estar plenamente funcional antes del inicio de operaciones.

Ositrán habría dado luz verde pese a observaciones críticas
La exministra también cuestionó el rol del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), al señalar que permitió la operación con una planta de combustible aún con autorización de prueba.
Recordó que esa observación específica representaba el 0.02% que faltaba para declarar la obra al 100%.
Lazarte insistió en que esa fracción mínima era en realidad crítica, dado que se trataba de un componente esencial para el funcionamiento del aeropuerto.
Por ello, considera que se necesita un informe completo de Ositrán para entender qué autorizaciones se otorgaron y cuáles están aún pendientes.
En #CuentasClaras, la exministra Paola Lazarte sobre problemas de distribución de combustible para aviones en nuevo aeropuerto Jorge Chávez: "Sería bueno que MTC y Ositrán den cuenta de todas las autorizaciones"
— Canal N (@canalN_) June 4, 2025
Mantente informado en la WEB ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/Ss5TuNiFmG
Ciudadanos perjudicados y derechos vulnerados
Otro punto que remarcó fue el perjuicio directo a los usuarios. Aunque los retrasos afectaron a un 10% del total de pasajeros, advirtió que cada caso implicó una vulneración de derechos, además de daños económicos.
Lazarte recalcó que el concepto de “éxito” en una mudanza aeroportuaria no puede desligarse de una operación sin contratiempos.
Cuestionó las declaraciones de LAP sobre el éxito de la transición, subrayando que los servicios deben estar plenamente operativos para considerarla como tal.
Incertidumbre sobre el destino del antiguo terminal Jorge Chávez
La exministra reveló que durante su gestión solicitó a LAP la entrega del proyecto para el uso del antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez, sin obtener respuesta concreta.
A su juicio, era inadmisible que, estando en fases finales de construcción del nuevo terminal, no se tuviera claridad sobre el futuro del anterior.

Considera que el uso de esta infraestructura debería haberse integrado al plan maestro desde el inicio del proyecto, especialmente en un país con déficit de infraestructura.
Transición abrupta fue una decisión técnica del concesionario
Frente a las críticas por no haber ejecutado una apertura progresiva, Lazarte explicó que el diseño de un solo terminal fue parte del planteamiento técnico del concesionario.
Esta decisión eliminó la posibilidad de una operación escalonada y obligó a cerrar el antiguo terminal de forma abrupta.
Subrayó que esta forma de implementación puede haber incrementado los riesgos operativos y que debió evaluarse más cuidadosamente.
Un aeropuerto moderno con grandes retos pendientes
La exministra no dudó en reconocer que el nuevo Jorge Chávez cuenta con infraestructura de primer nivel. No obstante, enfatizó que esto no basta si no se garantiza un funcionamiento eficiente y completo de todos los servicios esenciales.
Lazarte añadió que el nuevo aeropuerto es fundamental para la competitividad del país, pero que el camino hacia una operación fluida aún tiene varios obstáculos.
Conectividad vial, un problema que persistirá hasta 2028
Finalmente, advirtió que la conectividad vial al nuevo aeropuerto sigue siendo un desafío crítico.
La construcción del Puente Santa Rosa, clave para mejorar el acceso, tiene como fecha estimada de culminación el año 2028, lo cual calificó como excesivo incluso para un proyecto bajo la modalidad de gobierno a gobierno.
Reiteró que se deben revisar los cronogramas y acelerar el proceso para garantizar una conectividad adecuada en el menor plazo posible.