Gino Ríos y su respuesta sobre sentencia por violencia familiar

Durante su entrevista ante la Comisión Especial, Gino Ríos minimizó los antecedentes por violencia familiar que hoy lo colocan al borde de la vacancia.

Foto y video: Canal N

El presidente de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), Gino Ríos Patio, enfrentó en 2024 una pregunta directa sobre su historial judicial por violencia familiar. La consulta fue realizada durante su entrevista como postulante a la JNJ, pero su respuesta evitó reconocer una sentencia consentida de 2011 por violencia psicológica contra su exesposa.

A pesar de esta omisión, Ríos fue elegido para integrar el órgano que supervisa a jueces, fiscales y autoridades electorales. Hoy, esta situación ha desatado una crisis legal y ética al interior de la JNJ.

Gino Ríos, presidente de la JNJ - Fuente: Canal N

¿Qué dijo Gino Ríos sobre la denuncia por violencia familiar?

En su presentación ante la Comisión Especial el 17 de octubre de 2024, Ríos fue interrogado por el entonces presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo. La pregunta se centró en los dos casos vinculados a su exesposa que figuraban en registros del Ministerio Público. Sin embargo, el actual presidente de la JNJ evitó referirse al caso por el cual fue condenado.

Gino Ríos señaló que ambos expedientes correspondían a procesos que él mismo había iniciado: uno de divorcio y otro de nulidad por fraude procesal. Luego agregó una reflexión general sobre los conflictos entre personas casadas: “Cuando ocurre un conflicto conyugal, ambos cónyuges son responsables”, afirmó, minimizando así el contenido del expediente judicial por violencia.

Tras esa declaración, Arévalo respondió “Correcto, doctor, pasamos al tema de fondo” y el proceso continuó sin más repreguntas. La etapa de entrevistas se desarrolló en la sede de la Defensoría del Pueblo en Lima.

¿Qué revela el expediente judicial de Gino Ríos?

En octubre de 2011, el Primer Juzgado Transitorio de Familia de La Molina y Cieneguilla emitió una sentencia firme contra Gino Ríos por violencia psicológica contra su entonces esposa. El fallo incluyó peritajes psiquiátricos, testimonios y cartas notariales con contenido amenazante.

Según el informe de Cuarto Poder, Ríos envió mensajes intimidatorios y condicionó a su exesposa para que desista de demandas de alimentos, amenazándola con “desgraciarla” si no accedía. La condena fue consentida, es decir, no fue apelada y permanece vigente hasta hoy.

Este antecedente, según el artículo 11 de la Ley Orgánica de la JNJ, constituye una causal directa de vacancia e impide a cualquier ciudadano acceder a cargos en esta institución. No obstante, el comité evaluador no lo consideró.

¿Qué omitió la Comisión Especial al evaluar su candidatura?

Durante el proceso de selección, la Comisión Especial no formuló ninguna pregunta específica sobre la sentencia por violencia familiar. Solo se centraron en un proceso archivado por peculado de uso. Incluso cuando la abogada de la víctima notificó oficialmente a la comisión sobre el antecedente, esta no abrió una etapa de revisión.

El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, quien presidió la comisión evaluadora, admitió después que no se repreguntó sobre el caso “para no ser invasivos”, aunque luego reconoció que se trató de un error.

¿Qué implicancias tiene la sentencia de Gino Ríos?

La sentencia de 2011 debió haber sido un impedimento absoluto para que Ríos postule y asuma funciones en la JNJ. La propia Ley Orgánica de la institución establece que cualquier persona con sentencia por violencia contra mujeres, niños o adolescentes no puede ejercer ese cargo.

Paradójicamente, en abril de 2025, Ríos firmó la resolución de vacancia del miembro Rafael Ruiz Hidalgo, aplicando el mismo artículo de la ley. En ese momento, Ríos afirmó que la “idoneidad moral” era un criterio esencial para los integrantes de la JNJ.

Ahora, ese mismo argumento se vuelve en su contra.

¿Por qué se pide la vacancia de Gino Ríos?

La congresista Ruth Luque presentó el 22 de julio una solicitud formal de vacancia contra Gino Ríos, argumentando que su sentencia consentida por violencia familiar lo inhabilita para continuar en el cargo.

Citó el artículo 11, inciso e), de la Ley Orgánica de la JNJ y exigió que se le aplique el mismo tratamiento dado al caso de Rafael Ruiz.

Además, pidió la suspensión provisional de sus funciones mientras se tramita el procedimiento de vacancia, en virtud del principio de igualdad ante la ley. Como respaldo, solicitó al Poder Judicial copias certificadas del expediente judicial de Ríos.

¿Qué dice el otro pedido de vacancia contra Gino Ríos?

El congresista Héctor Acuña, de Honor y Democracia, también presentó una solicitud de vacancia dirigida a la vicepresidenta de la JNJ, María Teresa Cabrera. En su documento, sostiene que mantener en el cargo a Ríos contradice la legalidad y daña la legitimidad de la institución.

Acuña recordó que en abril de este año, Ríos firmó la destitución de otro miembro de la JNJ por tener una sentencia previa. Por tanto, consideró que no puede haber doble estándar al momento de aplicar la ley.

¿Qué dice la ley sobre estos casos?

El artículo 11, inciso e), de la Ley Orgánica de la JNJ establece que no pueden ser miembros de la institución quienes cuenten con una sentencia consentida o ejecutoriada por violencia contra mujeres, niños o adolescentes. El artículo 13, además, dispone que si un miembro incurre en esta causal, debe ser separado del cargo por vacancia.

Gino Ríos fue condenado por violencia psicológica en 2011. La sentencia fue emitida y consentida sin apelación. Por lo tanto, cumple con todos los requisitos legales para ser separado.

¿Qué rol tiene ahora la vicepresidenta de la JNJ?

Ante esta situación, recae sobre María Teresa Cabrera Vega, vicepresidenta de la JNJ, la responsabilidad de iniciar el procedimiento de vacancia. Según el reglamento interno, ella debe evaluar la solicitud y convocar al pleno para tomar una decisión.

Hasta el momento, la JNJ no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso. Sin embargo, la presión política y pública crece con el paso de los días.

¿Qué consecuencias enfrenta Gino Ríos?

Si la JNJ decide aplicar su propia ley, Ríos será vacado por causal de impedimento. Además, podría ser denunciado por omitir deliberadamente información durante su proceso de postulación.

Su permanencia compromete la legitimidad ética del órgano que debe supervisar a jueces, fiscales y autoridades electorales.

¿Qué impacto tiene este caso en la credibilidad de la JNJ?

Este escándalo ha puesto en duda los filtros éticos y legales aplicados durante el proceso de selección de altos funcionarios. La JNJ, cuyo propósito es garantizar transparencia en el sistema de justicia, hoy enfrenta una crisis por la permanencia de su presidente.

La contradicción entre la ley aplicada por Ríos a otros y la omisión sobre su propia sentencia genera un serio cuestionamiento sobre la coherencia y autoridad moral de la institución.

Gino Ríos, presidente de la JNJ, fue consultado en 2024 sobre denuncias de violencia familiar. Respondió sin mencionar su sentencia firme de 2011 por maltrato psicológico, la cual invalida legalmente su cargo según la Ley Orgánica de la JNJ. Hoy, enfrenta dos pedidos de vacancia y una investigación que pone en jaque su permanencia y la credibilidad del organismo que dirige.

Tags

  1. Gino Ríos
  2. JNJ

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808