Machu Picchu: Ministro de Cultura defiende sistema presencial

El ministro Fabricio Valencia afirmó que las nuevas medidas para Machu Picchu respetan acuerdos con la población y buscan evitar colas y aglomeraciones tras la eliminación del preticket
El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, defendió la continuidad del sistema de venta presencial de entradas a Machu Picchu, al asegurar que forma parte de un acuerdo firmado en 2022 con autoridades locales y organizaciones sociales de Machu Picchu Pueblo. La medida, según indicó, no será retirada, aunque se han implementado mejoras para agilizar la atención.
“Hemos eliminado el sistema de pre-tickets desde el 1 de agosto. Ahora el turista ingresa, compra y sale con su boleto definitivo en un minuto. Ya no debe volver en la tarde como antes”, declaró Valencia en entrevista con Canal N. Precisó que se han incrementado las ventanillas de atención de dos a cinco, se instaló una pantalla con información en tiempo real y se habilitaron pagos con QR y aplicaciones.
Medidas para Machu Picchu buscan reducir colas sin anular la venta local
El titular del sector Cultura reconoció que estas medidas no eliminan del todo las colas, pero aclaró que “no es posible vender más de los 5,600 boletos permitidos en temporada alta”, y que todo ingreso adicional atentaría contra el principio de conservación de la ciudadela.
Ante los reclamos de la Cámara de Comercio y operadores turísticos que exigen el retorno a la venta 100 % virtual, Valencia sostuvo que el sistema actual responde a compromisos asumidos por el Estado peruano con los habitantes de la zona. “No es una decisión populista. Es un acuerdo firmado. El reto es mejorar el procedimiento, no desconocer lo pactado”, subrayó.
Polémica con la Corte Interamericana: defensa de la soberanía
Consultado sobre la evaluación que realiza el Ejecutivo respecto a la permanencia del Perú en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Valencia enfatizó que el país debe regirse bajo principios de soberanía. “Hace 204 años dejamos de ser colonia. Ninguna entidad supranacional puede dictar cómo debemos gestionar nuestro país”, afirmó.
El ministro también reivindicó la lucha contra el terrorismo y el rol de las fuerzas del orden, aunque evitó comentar sobre los casos de violaciones a derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno. “La prioridad es preservar la seguridad y la institucionalidad”, afirmó.
Balance de las nuevas medidas y compromisos pendientes
Valencia pidió comprensión a los turistas y ciudadanos ante la complejidad del sistema de acceso a una de las principales maravillas del mundo. Reiteró que su sector está en diálogo permanente con MINCETUR, el gobierno regional del Cusco y operadores turísticos.
“Estamos mejorando lo que ya existe, pero también cumpliendo compromisos históricos con Machu Picchu Pueblo. La venta presencial no se anula, pero sí se ordena y se vuelve más eficiente”, concluyó.
Cámara de Cusco pide eliminar venta presencial en Machu Picchu
La persistente implementación de la venta presencial de entradas a Machu Picchu ha provocado una severa crisis en la gestión turística del ícono nacional, según advirtió José Santoyo Vargas, presidente de la Cámara de Comercio de Cusco.
En entrevista con Canal N, expresó que la medida, reintroducida tras la pandemia, solo ha traído caos, desinformación y pérdidas para el sector. “Estamos extendiendo la agonía de una mala gestión. Las colas continúan, la incertidumbre reina, y el perjuicio a la imagen de Machu Picchu es cada vez más evidente”, afirmó. Santoyo señaló que lo que se ha planteado desde el Ejecutivo es un paliativo, no una solución de fondo.