Ministro de Cultura dice desconocer si hubo daño en Nasca

Fabricio Valencia afirma que no hay datos concretos sobre afectaciones en Nasca durante la vigencia de norma polémica.

Foto y video: Canal N

El ministro de Cultura, Fabricio Valencia, aseguró no contar con datos concretos sobre posibles daños a la zona arqueológica de Nasca, pese a que una investigación periodística reveló el ingreso de maquinaria pesada y relaves vinculados a minería ilegal en esa área.

Las declaraciones se dieron tras el reportaje de Cuarto Poder que documentó afectaciones ocurridas durante los días en que estuvo vigente una norma que reducía el polígono protegido.

La resolución viceministerial, publicada entre el 28 de mayo y el 8 de junio, recortó en casi 2,000 kilómetros cuadrados el área del santuario arqueológico. Durante ese breve periodo, se identificaron trabajos ilegales en sectores como Poroma.

Ministro no descarta actividad minera en zona protegida

Durante una entrevista, el ministro Fabricio Valencia declaró que su cartera no dispone de información concreta sobre afectaciones durante los días en que la norma estuvo vigente. “No tenemos esa data porque en lo poco más de 10 días que ha estado esa norma no tenemos datos concretos que nos permitan afirmar que haya habido una afectación concreta”, señaló.

Consultado sobre la presencia de minería ilegal en la zona, respondió: “No puedo afirmar ni negar eso”. Esta postura ha generado preocupación entre especialistas y defensores del patrimonio, quienes exigen una respuesta técnica urgente sobre el estado actual del sitio arqueológico.

Valencia también minimizó la presencia de huellas de vehículos, al señalar que en los 5,600 kilómetros cuadrados del santuario arqueológico “hay actividad humana desde hace décadas”. Para él, no es inusual encontrar rastros de tránsito vehicular en ese entorno.

Investigación revela ingreso de maquinaria y relaves

El reportaje difundido por Cuarto Poder evidenció que, tras la reducción del área protegida, se produjo el ingreso de maquinaria pesada en zonas próximas a los geoglifos. En el sector de Poroma se registraron relaves, caminos clandestinos y montículos de minerales acumulados sin control.

Guías turísticos de la zona confirmaron que el ingreso se dio en los días posteriores a la publicación de la norma. “Esto será difícil de recuperar”, declaró uno de ellos. El impacto visual y físico sobre los trapecios de Nasca, figuras emblemáticas del patrimonio mundial, ha sido calificado por expertos como potencialmente irreversible.

Durante el recorrido de los periodistas, se observaron además áreas de relleno con basura y letreros de propiedad privada en terrenos señalados por el Ministerio de Cultura como “paisaje arqueológico”.

Economía ilegal con impacto en la región

El avance de la minería ilegal, visible hoy en costa, sierra y selva, ha dejado de ser un fenómeno aislado. En regiones como Nasca, esta actividad ya afecta el turismo y los negocios locales. Además, ha provocado protestas violentas, bloqueos y enfrentamientos con la policía en otros puntos del país, con saldo de al menos una persona fallecida y varios heridos.

En este contexto, los mineros informales exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), la paralización de la ley que regula la pequeña minería y condiciones más flexibles para operar, pese a no cumplir estándares ambientales ni técnicos.

La situación en Nasca refleja una tensión no resuelta entre la conservación del patrimonio y la presión de sectores económicos informales con alta capacidad de movilización.

Respuesta del Ministerio y acciones limitadas

La viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa, informó que se han realizado operativos en conjunto con la fiscalía y la policía, que incluyeron decomisos de explosivos y la detención de cuatro personas. Sin embargo, reconoció que estos esfuerzos resultan insuficientes frente al ritmo de expansión de la minería ilegal en zonas arqueológicas.

Las declaraciones del ministro Fabricio Valencia contrastan con la gravedad del caso presentado por la prensa. Hasta el momento, su cartera no ha emitido un informe técnico que determine si hubo afectación directa a los geoglifos o al suelo protegido.

Diversas voces exigen una inspección inmediata sobre el terreno, la recuperación del área comprometida y la publicación de un informe independiente que documente el daño.

Reacciones locales y contradicciones políticas

El alcalde provincial de Nasca, Jorge Bravo, confirmó que mantiene actividad minera previa, aunque negó haberse beneficiado del recorte del polígono. Afirmó que la zona sigue protegida y que se buscará establecer una mesa de diálogo con el Ministerio de Cultura, la sociedad civil y asociaciones turísticas.

Organizaciones como ANGOTUR Nasca denunciaron que con la reducción temporal del polígono “se pretendió dejar en la impunidad la minería ilegal dentro del área arqueológica”. La agrupación exige la restitución del territorio afectado y mayores controles institucionales.

La controversia pone en evidencia la falta de coordinación entre los niveles de gobierno y la necesidad urgente de políticas públicas más claras para la defensa del patrimonio.

Cultura en contraste: feria Ruraq Maki y discurso presidencial

Las declaraciones del ministro se dieron tras inaugurar la feria Ruraq Maki junto a la presidenta Dina Boluarte, evento en el que también se anunció la implementación de cinco ventanillas para la venta directa de boletos a Machu Picchu.

En su discurso, Boluarte pidió unidad y criticó las divisiones ideológicas, señalando que estas no construyen. También destacó que la cultura peruana es apreciada y valorada en el extranjero.

Durante el evento, se reconoció como Patrimonio Cultural de la Nación al poncho triteño de la región Amazonas, en contraste con la polémica aún sin resolver sobre la protección de uno de los patrimonios más conocidos del país.

Tags

  1. Nasca
  2. Cultura

Relacionadas

Logo Canal N
© Canal N | CONTÁCTANOS: Redacción: info@canaln.pe - tlf: 411-0808