Melvin Escudero: 2.4 millones sin saldo en AFP por retiros
Una propuesta que se evalúa es aumentar la tasa de aporte del 10% al 20% para compensar el retiro de fondos

Más de 2.4 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones no tienen saldo en sus cuentas de AFP. Así lo advirtió el economista Melvin Escudero durante una entrevista en el programa N Portada de Canal N, en la que abordó los impactos de los múltiples retiros aprobados por el Congreso. La cifra representa casi una cuarta parte del total de afiliados al sistema, y plantea serias dudas sobre quién financiará las futuras pensiones.
Según Escudero, estos retiros han vaciado las cuentas de millones de trabajadores que, por necesidad o desconocimiento, optaron por disponer de sus fondos previsionales. “¿Quién les va a pagar la pensión en 20 o 30 años?”, cuestionó el economista, al advertir sobre la falta de mecanismos para recuperar ese dinero.
Debate sobre el aumento en la tasa de aporte
En este contexto, Escudero explicó que uno de los temas que se discuten actualmente en el ámbito previsional y de seguros es la posibilidad de elevar la tasa de contribución al sistema. Aunque no se trata de una propuesta formal, diversos expertos coinciden en que sería necesario compensar la salida de fondos. La tasa actual es de 10%, pero el debate técnico considera un incremento hasta el 15% o 20%.
El economista mencionó que esta discusión no es exclusiva del Perú. En Chile, tras tres retiros masivos, se aprobó una reforma para subir la tasa de aporte del 10% al 16%. En México, sin necesidad de retiros, el Congreso decidió elevarla de 7% a 15% con el objetivo de asegurar pensiones más dignas a futuro.
El rol de los empleadores en otros países
Una diferencia importante que destacó Escudero es la participación de los empleadores en esos modelos de reforma. En México y Colombia, parte del incremento en la tasa de aporte es cubierto por el empleador. En Perú, sin embargo, esta posibilidad no ha sido considerada ni en la legislación ni en el reglamento que está en desarrollo.
Para Escudero, esta omisión es crítica. La responsabilidad del ahorro previsional no puede recaer exclusivamente en el trabajador, especialmente en un sistema que enfrenta los efectos de múltiples retiros no compensados.
El riesgo de trasladar la carga al Estado
Finalmente, el economista advirtió que, si no se logra recuperar los fondos retirados, será el Estado quien deba cubrir las pensiones mínimas que contempla la ley. Esto, dijo, podría convertirse en una pesada carga fiscal en el futuro. “Si no lo pone la persona con su ahorro, ¿quién lo va a poner?”, expresó.
La discusión sobre la sostenibilidad del sistema previsional continúa abierta, y exige decisiones urgentes para asegurar pensiones dignas sin comprometer la estabilidad fiscal del país.