Mineros artesanales buscan garantías en reunión del viernes
Máximo Franco, de Confemin, dijo en Canal N que esperan que el Gobierno suspenda exclusiones y viabilice formalización

El presidente de la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú (Confemin), Máximo Franco Bequer, anunció que los mineros en proceso de formalización asistirán a la primera reunión técnica acordada para este viernes con la expectativa de que "ese día debe resolverse el tema de las exclusiones".
Así indicó tras su salida del encuentro convocado por la presidenta Dina Boluarte con gremios del sector y autoridades del sistema de justicia. "Si no se suspende eso (exclusión de Reinfo), no vamos a poder continuar en el diálogo”, afirmó.
El dirigente sostuvo que su gremio no realizará protestas ni tomará vías nacionales hasta conocer los resultados del encuentro del viernes: “Hasta el viernes no habrá toma de carreteras, pero después veremos”.
Gobierno extiende mesa técnica por 60 días
En tanto, y tras la misma reunión con los gremios mineros y autoridades del sistema de justicia, el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, anunció la instalación de una mesa técnica con una duración de 60 días. Esta iniciativa busca abordar integralmente el proceso de formalización minera en el país.
Según lo expuesto, esta será la plataforma donde se buscarán consensos técnicos y legales para resolver la problemática que enfrentan miles de trabajadores mineros informales.
Piden suspender decretos que excluyen a mineros en formalización
Por su parte, Franco explicó que uno de los puntos más críticos es la aplicación de decretos que permiten la exclusión automática de mineros del proceso de formalización. "Lo primero que tienen que hacer es suspender todas las acciones a través de los decretos que han hecho para excluirnos", remarcó.
Añadió que continuar con estas medidas haría inviable cualquier tipo de concertación con el Ejecutivo: “Si va a ser así, si van a estar excluyendo, entonces, ¿qué sentido tiene dialogar?”. El dirigente también señaló que estas acciones comprometen a unas 50 mil personas, y que no puede hablarse de formalización si se continúa con retiros masivos sin debido proceso.
Desconfianza por posibles soluciones temporales
Franco manifestó su escepticismo respecto a que el Ejecutivo tenga una voluntad real de resolver la problemática minera de fondo. Aunque todos los actores —incluyendo el Congreso y la Defensoría del Pueblo— han expresado predisposición para el diálogo, el representante de Confemin teme que sea otra respuesta momentánea como en gobiernos anteriores.
“Ojalá que no sea nuevamente algo momentáneo, un calmante. Nosotros queremos una solución final. No podemos estar todas las veces en esos problemas”, declaró a la prensa. Sostuvo que las gestiones pasadas no lograron soluciones estructurales, dejando a los mineros artesanales en incertidumbre constante.
Rechazo a exclusiones masivas sin proceso individual
El presidente de Confemin rechazó la exclusión generalizada de 50 mil mineros en proceso de formalización. Según dijo, aunque hay casos que pueden ser retirados tras un debido proceso, no puede aceptarse una exclusión masiva sin evaluación individual.
“Nosotros reclamamos que no se puede retirar a 50 mil personas sin el debido proceso. Seguramente habrá algunas personas que sí pueden ser excluidas, pero no los 50 mil”, precisó. Este punto será el primero en la agenda de trabajo del viernes, según afirmó.
Confemin desmiente afirmaciones de ilegalidad
Máximo Franco respondió también a declaraciones previas de la presidenta de la República, Dina Boluarte, quien habría señalado que los mineros artesanales eran ilegales. “Rechazamos las afirmaciones que ha hecho la presidenta. Ella ha reconocido que somos mineros en proceso de formalización”, señaló.
Indicó que esta aclaración fue parte del inicio de la mesa de diálogo convocada por el Gobierno, con intermediación de la Defensoría del Pueblo y el presidente del Congreso. Aunque en la reunión solo se instaló la mesa, los mineros dejaron clara su posición.
Instalación de la mesa con participación del Congreso y Defensoría
La instalación de la mesa de diálogo tuvo lugar con presencia de la presidenta Dina Boluarte y representantes del Congreso y la Defensoría del Pueblo. Franco explicó que esta instancia servirá para desarrollar un trabajo técnico que pueda traducirse luego en propuestas legislativas.
“El día viernes será la primera reunión de trabajo para ver la modificación de decretos y otros temas pendientes, para que después el Congreso pueda dar una ley”, explicó. El diálogo se enfocará en revisar la normativa que afecta la situación legal de los mineros en proceso de formalización.
Ausencia de la fiscal de la Nación no fue abordada
Durante la entrevista, Franco también fue consultado sobre la eventual participación de la fiscal de la Nación en el proceso. El dirigente de Confemin indicó que no se mencionó el tema y que su presencia depende exclusivamente del Ejecutivo.
“No se ha hablado nada de eso, no ha sido tema de conversación. Es el gobierno quien convoca a las autoridades que cree pertinentes, nosotros ahí no entramos”, precisó.
Formalización limitada por falta de contratos de explotación
Uno de los mayores obstáculos en el proceso de formalización, explicó Franco, es la imposibilidad de obtener contratos de explotación. Según dijo, el 97 % de los mineros artesanales no tienen concesiones y trabajan en áreas de terceros.
“La gran mayoría no tiene concesiones, trabajamos en terrenos de terceros. Necesitamos ese contrato, y eso es lo que no podemos lograr hasta la fecha”, aseguró. Añadió que, sin ese requisito, es imposible cumplir con todos los pasos del proceso legal exigido.
Mineros defienden su labor y rechazan inacción del Estado
En los minutos finales, Máximo Franco reafirmó la voluntad del gremio de cumplir con sus obligaciones fiscales, laborales y ambientales, siempre que el Estado les permita regularizarse legalmente.
“La formalización, nosotros estamos de acuerdo con pagar impuestos, lo estamos haciendo. El tema ambiental, también lo estamos haciendo. El seguro ocupacional, también”, indicó. Agregó que no pueden dejar de trabajar porque no tienen alternativas viables.