Roel Alva: gabinete de Ernesto Álvarez es político, no técnico

El excongresista advirtió que se trata de una continuación del reparto político que marcó el gobierno de Dina Boluarte
El excongresista Luis Roel Alva cuestionó el origen y la conformación del gabinete de Ernesto Álvarez, recientemente ratificado por el Congreso.
En declaraciones a Canal N, advirtió que se trata de una continuación del reparto político que marcó el gobierno de Dina Boluarte.
Según explicó, la mayoría de ministros provienen de cuotas asignadas por las bancadas que sostienen al Ejecutivo, lo que impide hablar de un gabinete tecnocrático.
Además, criticó la manera en que se eligió primero a los ministros antes que al presidente del Consejo de Ministros, lo que, a su juicio, contradice lo establecido por la Constitución.
Gabinete de Ernesto Álvarez mantiene reparto político en el Congreso
Roel Alva indicó que el gabinete encabezado por Ernesto Álvarez no representa un giro hacia la tecnocracia, sino que responde a los acuerdos políticos que permitieron su instalación.
Según sus declaraciones, los nombres que componen el gabinete reflejan cuotas de poder repartidas entre las bancadas que respaldan al Ejecutivo.
Asimismo, afirmó que este gabinete no es el resultado de una búsqueda meritocrática, sino la continuación de un reparto político ya presente durante el mandato de Dina Boluarte.
Esta permanencia de figuras con respaldo parlamentario demostraría, según él, la falta de voluntad para impulsar un cambio estructural en la conducción del país.
Críticas al proceso de designación del gabinete ministerial
El excongresista también se refirió al procedimiento seguido para la formación del gabinete, que, según indicó, se realizó de manera contraria al orden constitucional.
Señaló que primero se confirmaron los nombres de los ministros y posteriormente se designó al presidente del Consejo de Ministros, cuando la Constitución establece que debe ser este último quien proponga y ratifique a su equipo.
Utilizando una metáfora deportiva, comparó este proceso con armar primero un equipo de fútbol y después elegir al director técnico. Advirtió que este enfoque podría afectar la cohesión y eficacia del gabinete, lo que podría comprometer la gestión del Ejecutivo en un contexto de alta demanda ciudadana.
Voto de confianza evidenció ausentismo y trámite político
Respecto al reciente voto de confianza, Roel Alva señaló que, si bien fue aprobado con 79 votos a favor, hubo una elevada inasistencia parlamentaria.
Esto, según él, demuestra que el proceso fue percibido como un trámite predecible debido a los acuerdos políticos ya existentes.
Destacó que varios legisladores optaron por no asistir al pleno, al considerar que el resultado estaba definido. Esta situación, afirmó, refleja el deterioro de las prácticas institucionales y la desconexión entre el Congreso y la ciudadanía.
