Torreblanca: Herencia del REINFO perpetúa la informalidad minera

La presidenta de la SNMPE, Julia Torreblanca, cuestionó que el REINFO sea considerado hereditario. Señaló que es solo un registro administrativo y no un derecho
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, expresó su preocupación por el contenido del Decreto Supremo emitido por el Ministerio de Energía y Minas, que permite la herencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).
En entrevista con Canal N, calificó esta disposición como un grave error técnico y legal, que puede perpetuar la informalidad en el país.
“Un registro administrativo como el REINFO no puede ser considerado un derecho hereditario. No es un bien, no representa titularidad. Heredarlo no tiene fundamento legal ni técnico”, advirtió Torreblanca.
Para la SNMPE, este decreto transmite un mensaje contradictorio: pretende cerrar el proceso de formalización, pero al mismo tiempo crea mecanismos que lo extienden indefinidamente.
Permitir la herencia del REINFO es retroceder en la lucha contra la informalidad
La presidenta de la SNMPE advirtió que esta medida no solo favorece la proliferación de informales, sino que formaliza la perpetuidad de una condición transitoria.
“Se consolida una informalidad protegida bajo el escudo de la herencia. No podemos permitir que algo creado para la formalización se convierta en un privilegio indefinido”, señaló.
Asimismo, cuestionó que, en paralelo a este decreto, se haya otorgado más tiempo y facilidades a los inscritos para cumplir requisitos básicos, como presentar el RUC o iniciar trámites de acceso al uso de explosivos.
“Se está relajando innecesariamente el régimen cuando lo que se necesita es exigir cumplimiento efectivo”, remarcó.
Preocupación por la nueva ley MAPE y falta de fiscalización
Torreblanca también advirtió que el borrador de la nueva Ley MAPE, promovido desde el Congreso, podría profundizar los problemas actuales.
Señaló que permitir que los mineros trabajen en concesiones ajenas sin acuerdo formal con los titulares desnaturaliza por completo el régimen de propiedad minera.
Pidió que tanto el Parlamento como el Ejecutivo revisen técnicamente estos marcos normativos antes de su aprobación. “No podemos repetir lo ocurrido con este decreto supremo. Debe haber claridad jurídica y una fiscalización efectiva sobre quién tiene derechos y deberes dentro del proceso de formalización”, afirmó.
Rectoría única y sistema interoperable
Si bien reconoció que el nuevo decreto consolida la rectoría del Minem sobre la pequeña minería, así como la implementación de un sistema único de información (SIGMA), indicó que aún falta conocer cómo se implementará realmente este sistema y con qué recursos.
Al respecto, la titular de la SNMPE recalcó que el reto es avanzar de forma acelerada y con respaldo técnico y presupuestal.
Finalmente, insistió en que el proceso de formalización debe cerrarse de manera definitiva, como exige la Ley 32213, en julio de 2025. “La coyuntura electoral no debe ser excusa para extender lo que debe ser concluido”, sentenció.