Congreso pide a ministros informar por situación en isla Chinería

El Legislativo busca respuestas oficiales sobre las acciones del Ejecutivo tras la presencia militar colombiana en zona fronteriza.
El Congreso de la República ha decidido intervenir en la creciente tensión diplomática con Colombia tras los recientes incidentes en la isla Chinería y la localidad de Santa Rosa, en la triple frontera con Brasil.
La Moción de Orden del Día, presentada por el congresista Edward Málaga Trillo, plantea que el ministro de Defensa, Walter Astudillo, y el canciller Elmer Schialer se presenten ante el Pleno para informar sobre las acciones adoptadas por el Ejecutivo.
La solicitud se formalizó el 12 de agosto de 2025 y contempla que ambos ministros expliquen, con detalles, cómo se ha respondido a la presencia militar y simbólica colombiana en territorio peruano, así como las medidas para resguardar la soberanía y el orden en la zona fronteriza.

¿Qué motivó la citación a los ministros?
La moción se sustenta en tres hechos recientes que han elevado la tensión binacional. El primero fue el sobrevuelo no autorizado de una aeronave militar colombiana sobre la isla Santa Rosa, seguido por la presencia de un buque cañonero y varias lanchas militares del país vecino.
Este movimiento se produjo luego de que Perú presentara una nota de protesta diplomática.
El segundo hecho, de alto impacto simbólico, fue el izamiento de una bandera de Colombia en la isla Chinería, un territorio reconocido internacionalmente como peruano.
La bandera, de tres metros de largo, fue hallada por pobladores en la ribera del Amazonas, en un punto donde la jurisdicción peruana está definida por tratados internacionales vigentes.
El tercer elemento que detonó la reacción del Congreso fueron las declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien sugirió que la soberanía sobre la isla Santa Rosa no está definida.
Esta afirmación se basó en una interpretación no respaldada del Protocolo de Río de Janeiro de 1934, lo que generó preocupación en Lima por el impacto en la estabilidad fronteriza.
La importancia estratégica de la isla Chinería
Ubicada en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto, la isla Chinería es parte del territorio peruano según el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y el Protocolo de Río de Janeiro de 1934. Pese a que no existe una disputa territorial formal con Colombia sobre esta isla, el reciente acto de izar una bandera extranjera ha sido percibido como una provocación que requiere respuesta inmediata.
Autoridades locales y pobladores de la zona han solicitado reforzar la presencia de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para evitar incidentes similares en el futuro. La comunidad de Santa Rosa ha reafirmado su identidad peruana y su disposición a colaborar en la defensa del territorio, a pesar de las dificultades de acceso y la falta de servicios básicos.
Lo que el Congreso quiere saber
La Moción de Orden del Día establece que los ministros deberán responder sobre varios aspectos clave. Entre ellos, las medidas tomadas frente al sobrevuelo militar y la incursión fluvial colombiana, las acciones implementadas para contrarrestar actos simbólicos como el izamiento de la bandera y el estado actual de las comunicaciones diplomáticas con Bogotá.
Asimismo, se pedirá información sobre la activación de mecanismos bilaterales como la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (COMPERIF), así como las coordinaciones con Brasil para garantizar la paz y la seguridad en la triple frontera.
En caso de que durante la sesión se revele información clasificada o sensible para la seguridad nacional, se podría solicitar que la exposición se realice en una sesión reservada, de acuerdo con el artículo 51 del Reglamento del Congreso.
Rol de la Comisión de Relaciones Exteriores
En paralelo a la citación al Pleno, la Comisión de Relaciones Exteriores, ahora presidida por la congresista Heidy Juárez de Podemos Perú, también ha convocado al canciller Schialer para una sesión especial agendada para el próximo lunes 18 de agosto. La legisladora anunció que la comisión actuará “con determinación y prudencia diplomática” y que se realizarán sesiones descentralizadas en zonas fronterizas vulnerables.
Su primera medida ha sido invitar al canciller a explicar la situación generada por las acusaciones del gobierno colombiano y las medidas que viene adoptando el Ejecutivo. Juárez pidió calma y destacó que es necesario actuar “con mucha cautela, prudencia e inteligencia”, para garantizar tranquilidad a los pobladores de la zona.
La respuesta inmediata del Perú en la isla Chinería
El 11 de agosto de 2025, tras la denuncia de los pobladores, personal de la Marina de Guerra y la Policía Nacional retiró la bandera colombiana instalada en la isla Chinería. La operación fue acompañada por un equipo periodístico de Canal N, que registró imágenes exclusivas del procedimiento.
Aunque no se ha identificado a los responsables de colocar la bandera, las autoridades consideran que este acto responde a un clima de tensión alimentado por recientes declaraciones políticas y movimientos militares no coordinados.
Riesgo de escalada diplomática
Expertos en relaciones internacionales advierten que la combinación de acciones militares, gestos simbólicos y declaraciones políticas puede escalar rápidamente hacia una crisis diplomática mayor. Por ello, se considera crucial que el Ejecutivo explique con claridad qué medidas preventivas y reactivas ha tomado para preservar la integridad territorial.
En este contexto, el Congreso busca ejercer su rol de fiscalización y garantizar que las decisiones gubernamentales se adopten con respaldo político y social.
Expectativa por la presentación de los ministros
La fecha para la presentación del ministro de Defensa y el canciller ante el Pleno aún debe ser confirmada, pero en el Parlamento existe consenso en que la sesión debe realizarse lo antes posible. Los legisladores esperan recibir información precisa que les permita evaluar la pertinencia de nuevas acciones diplomáticas o militares.
Mientras tanto, en la isla Chinería y en Santa Rosa, los pobladores mantienen la vigilancia comunitaria y esperan que el Estado fortalezca su presencia en la zona. La defensa de la soberanía, aseguran, no solo es responsabilidad de las autoridades, sino también de quienes habitan el territorio.