Ricardo Valdés: La extorsión es hoy el delito estrella en el Perú

Criticó además el populismo punitivo y el discurso político de usar la inseguridad como argumento para salir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en lugar de invertir en herramientas reales para combatir el crimen
El exviceministro del Interior y actual vocero del Observatorio de Crimen y Violencia, Ricardo Valdés, calificó la extorsión en el Perú como el “delito estrella”, al advertir que las denuncias por este crimen se han multiplicado por siete desde 2021 y que el Estado no ha sido capaz de enfrentar el fenómeno de manera articulada ni eficaz.
Según cifras oficiales del Ministerio del Interior, en 2021 se reportaban unas diez denuncias diarias. En agosto de 2025, ese número asciende a 69 denuncias por día, un crecimiento de casi 600%. “Es una curva que no para de crecer”, subrayó Valdés en entrevista con Canal N.
La extorsión y su impacto económico directo en la población
Valdés explicó que existen al menos nueve tipos de extorsión, desde el gota a gota hasta las llamadas desde penales. Señaló que la más común se produce a través de mensajería telefónica y redes sociales.
El Observatorio, con datos de encuestas nacionales, ha determinado que un tercio de peruanos ha visto cerrar negocios en su zona por inseguridad, y en Lima, esa percepción sube a 50%.
En los últimos tres meses, un 27% de limeños declaró haber recibido una llamada extorsiva. “Esto no solo genera miedo, sino que paraliza la economía local y alimenta otras redes delictivas como el narcotráfico o la trata”, advirtió.
Fallos en gestión, tecnología y articulación del Estado
El exfuncionario señaló que el principal problema es la falta de decisión política y de gestión eficaz en las instituciones de seguridad. Pese a contar con recursos asignados, estos no se ejecutan. Un ejemplo: “Hay nueve millones de soles para chalecos antibalas y, en agosto, se ha ejecutado cero soles”.
También criticó que no se invierta en procesamiento de datos e inteligencia artificial. “Tenemos más de 70 mil denuncias acumuladas. Esa información permitiría modelar el delito, identificar patrones, horarios, modalidades y estrategias de respuesta, pero no se está utilizando”, lamentó.
Extorsión sin castigo: menos presos que en 2019
A pesar del aumento de denuncias, Valdés reveló que el número de detenidos por extorsión ha disminuido respecto a 2019. Actualmente hay menos de 1,300 personas presas por este delito, a pesar de su gravedad legal. “Es un síntoma claro del fracaso en el proceso penal completo: policía, fiscalía y Poder Judicial están desconectados”, sostuvo.
Criticó además el populismo punitivo y el discurso político de usar la inseguridad como argumento para salir de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en lugar de invertir en herramientas reales para combatir el crimen
Llamado urgente a articulación multisectorial
Valdés cerró su intervención señalando que la solución exige un enfoque multisectorial. Involucra al Ministerio del Interior, la Policía, la Fiscalía, el Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, el Congreso, las operadoras de telefonía y la Cancillería.
“Si no articulamos ya, vamos a enfrentar un problema mayor. Esto no se resuelve con discursos, sino con gestión, inversión en tecnología y voluntad política”, concluyó.