Bolivia celebra histórica segunda vuelta en medio de crisis
Segunda vuelta en Bolivia se da bajo inflación récord y sin mayoría parlamentaria

Este domingo, Bolivia vivirá una jornada electoral histórica con la celebración de la primera segunda vuelta en Bolivia desde la entrada en vigor de la Constitución de 2009. El balotaje enfrenta a Rodrigo Paz y Jorge Quiroga en un escenario marcado por una profunda crisis económica y sin mayorías parlamentarias definidas.
Ambos candidatos compiten en un contexto de alta incertidumbre política, inflación acumulada superior al 20 % y escasez de combustible, factores que han impactado directamente en la ciudadanía y en la definición del modelo económico futuro.
Primera segunda vuelta tras dos décadas de hegemonía del MAS
La segunda vuelta en Bolivia marca el fin de un ciclo dominado por el Movimiento al Socialismo (MAS), que gobernó el país por más de 20 años. La derrota de esa fuerza política en la primera vuelta de agosto reconfiguró el panorama electoral e institucional.
Rodrigo Paz, de tendencia centroderecha, obtuvo el primer lugar con el 32 % de los votos. Su contendor, Jorge Quiroga, exmandatario de perfil conservador, avanzó al balotaje tras alcanzar el segundo lugar, superando al favorito de las encuestas, Samuel Doria Medina.
Este escenario refleja una transición política inédita en el país desde la promulgación de la actual carta magna.
Economía golpeada y electorado en desgaste
La elección se desarrolla en medio de lo que ya se considera la peor crisis económica en Bolivia de las últimas cuatro décadas. Según datos oficiales, la inflación interanual se ubica entre el 20 % y 23 %, con desabastecimiento de combustibles y caída sostenida de la moneda nacional frente al dólar.
La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que el país no lograría estabilizar su economía antes del año 2029. Este entorno ha generado fatiga electoral y una percepción de agotamiento generalizado en el electorado.
El próximo gobierno enfrentará limitaciones presupuestarias severas y una ciudadanía con demandas urgentes de reactivación económica.
Diferencias programáticas y alto nivel de indecisión
Los programas de gobierno presentan diferencias clave en materia fiscal. Paz propone una descentralización presupuestaria “50/50” entre capital y regiones, ajuste gradual y eliminación progresiva de subsidios. Por su parte, Quiroga plantea terapias de shock para estabilizar la economía.
Aunque las encuestas más recientes dan una ventaja de aproximadamente siete puntos a Quiroga, aún se registra un alto porcentaje de votantes indecisos, así como intención de voto blanco o nulo, lo que podría modificar el resultado final.
Ningún bloque político tiene mayoría parlamentaria, lo que anticipa una administración con necesidad de alianzas para gobernar.