Reforma de justicia no es injerencia, dice ministro Alcántara

Sobre la polémica ley de amnistía para policías y militares que actuaron entre 1980 y 2000, Alcántara aclaró que el Ejecutivo aún no ha tomado una decisión sobre su promulgación u observación
El ministro de Justicia, Juan Alcántara, aseguró que la reforma del sistema de justicia peruano en curso no representa una injerencia del gobierno, sino que responde a un mandato legal vigente desde el año 2019.
En entrevista con Canal N, remarcó que esta reforma incluye la participación de todos los entes autónomos del sector: Poder Judicial, Fiscalía de la Nación, Junta Nacional de Justicia, Defensoría del Pueblo y Contraloría General.
La aclaración surge en medio de cuestionamientos debido a que la presidenta Dina Boluarte enfrenta investigaciones abiertas, lo que ha generado sospechas sobre el verdadero alcance de la reforma.
El ministro negó cualquier intento de manipulación institucional y reafirmó que el proceso es técnico, plural y liderado por una comisión creada años antes del actual gobierno.
Avances de la reforma judicial: trabajo técnico y diálogo pendiente
Alcántara explicó que la comisión de reforma fue reactivada hace un año y desde entonces se han desarrollado reuniones mensuales entre equipos técnicos.
Señaló que los titulares de las instituciones involucradas aún no se han reunido formalmente, debido a coyunturas como la crisis interna en la Junta Nacional de Justicia, pero se espera que el encuentro se concrete en los próximos días.
Respecto al avance de los entregables comprometidos, detalló que el primero —relacionado con el diagnóstico del sistema y opciones iniciales— está en elaboración, pero aún no ha sido aprobado.
Subrayó que la reforma busca modernizar normas como los códigos procesal penal, penal y civil, aunque insistió en que los cambios no se reducen a aspectos normativos, sino a corregir deficiencias estructurales.
Junta Nacional de Justicia y respeto a la institucionalidad
Consultado por la polémica en torno a la elección del presidente de la Junta Nacional de Justicia, Gino Ríos, el ministro afirmó que el Ejecutivo respeta el principio de legalidad. Recalcó que mientras no exista un pronunciamiento superior en contra, el actual presidente cuenta con legitimidad.
Agregó que el Ministerio de Justicia no participó en el proceso de selección de los miembros de la JNJ y no considera oportuno solicitar explicaciones al respecto, insistiendo en la necesidad de salvaguardar la autonomía de los órganos de control del sistema judicial.
Corte Interamericana y ley de amnistía: evaluación técnica en curso
Sobre la polémica ley de amnistía para policías y militares que actuaron entre 1980 y 2000, Alcántara aclaró que el Ejecutivo aún no ha tomado una decisión sobre su promulgación u observación. El texto fue recientemente remitido por el Congreso y se encuentra en análisis por parte de diversas áreas técnicas del Ministerio de Justicia.
Respecto a la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuestionó que se haya emitido una medida antes de promulgarse la norma. Afirmó que esto representa una injerencia indebida y recordó que cualquier pronunciamiento de la corte solo debería proceder una vez agotada la jurisdicción interna.
El ministro no descartó que el gobierno impulse el inicio de un proceso de salida del sistema interamericano de derechos humanos, pero subrayó que primero se hará un análisis conjunto con Cancillería antes de tomar una decisión definitiva.