Sheput: “Ley sobre parientes en el Estado tiene nombre propio"

Exministro advierte que iniciativa del Ejecutivo busca blindar a Dina Boluarte y Alejandro Soto de investigaciones por nepotismo. Critica además que se pretenda debatir hoy mismo sin pasar por comisiones
El exministro de Trabajo y excongresista Juan Sheput calificó como un “despropósito” el proyecto de ley enviado por la presidenta Dina Boluarte al Congreso para modificar los impedimentos de contratación en el Estado, eliminando restricciones para familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
En diálogo con Canal N, advirtió que esta iniciativa no solo abriría las puertas al nepotismo, sino que tendría como objetivo beneficiar directamente a personas actualmente bajo investigación, como la propia jefa de Estado y el expresidente del Parlamento, Alejandro Soto.
“Es una ley con nombre propio. Tiene todas las características para liberar a ciertos funcionarios de procesos fiscales en marcha. No olvidemos que la presidenta está siendo investigada por contratos otorgados a sus sobrinas en el Ministerio de Educación, y lo mismo ocurre con el expresidente del Congreso, Alejandro Soto, que también fue vinculado a un caso de contratación de una familiar”, sostuvo.
Uno de los puntos más cuestionados por Sheput es la forma en que el Ejecutivo ha calificado el proyecto. “No solo lo presenta como urgente, sino como muy urgente, lo que no es común. Eso, según el reglamento del Congreso, podría permitir que se exonere del debate en comisiones y se vea directamente en el Pleno. ¿Por qué el apuro? Porque saben que hay investigaciones abiertas y buscan blindarse”, señaló.
El exministro también alertó que, si la Junta de Portavoces lo aprueba, el proyecto podría debatirse hoy mismo. “Hay una maniobra. El documento se envía tarde en la noche, justo antes de un Pleno, para que pase desapercibido. Pero esta es una ley que afecta a todos los niveles del Estado: ministerios, gobiernos regionales, municipios. Estaríamos ante un festival de contrataciones en plena etapa preelectoral”, afirmó.
Recordó que la actual normativa —vigente desde el 2021, durante el gobierno de Francisco Sagasti— buscaba precisamente evitar el abuso del poder político para favorecer a familiares.
“Se trató de profesionalizar el Estado y dar prioridad a la meritocracia. Pero ahora quieren aligerar la norma para permitir cualquier tipo de contratación, incluso por locación de servicios o confianza”, explicó.
Sheput también cuestionó que el documento enviado al Congreso cite expresamente el artículo 105 de la Constitución para justificar la urgencia.
“Eso no se hace. Es como decirle al Parlamento: ‘tienen que aprobarlo sí o sí’. Es una presión inaceptable. Además, el trámite de comisiones es potestad del Congreso, no del Ejecutivo”, señaló.
Sobre la posibilidad de que la norma tenga efectos retroactivos, el exministro fue enfático: “En derecho, si una ley beneficia a una persona procesada, sí puede aplicarse retroactivamente. Por eso es tan peligrosa. Podría servir para archivar investigaciones”.
Moción de censura contra Adrianzén
En otro momento, Sheput se refirió a las mociones de censura presentadas contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, a raíz de los hechos ocurridos en Pataz. Dijo que este debería ser censurado “sin ninguna duda” por su responsabilidad política.
“El premier es responsable de lo que ocurre en el Ejecutivo. Ha permitido que una persona como Juan José Santibáñez, censurado por el Congreso, siga en el Estado con dos cargos. Y en el Ministerio del Interior no ha cambiado a nadie, solo al ministro. Todo el equipo que dejó Santibáñez sigue allí. Lo mismo ocurre en otros sectores. Hay una incapacidad total de corregir el rumbo”, indicó.
Finalmente, Sheput criticó el anuncio del aumento de sueldo de la presidenta. “¿Dónde están los ministros que deberían decirle a Boluarte que no se puede hacer eso? Este Consejo de Ministros está lleno de personas que no se atreven a decirle que está equivocada”, concluyó.