Martín Hidalgo: Contraloría ha perdido fiscalización a los alcaldes

El periodista y jefe de la Unidad de Investigación del diario El Comercio, Martín Hidalgo, advierte falta de capacidad técnica y uso político de fondos públicos a nivel local
A pocos meses de cerrar el año fiscal, un informe periodístico advierte que casi mil alcaldes del país no han ejecutado ni la mitad del presupuesto asignado para obras.
El caso fue expuesto por Martín Hidalgo, jefe de la Unidad de Investigación de El Comercio, quien alertó sobre la ineficiencia en gobiernos locales, pese a disponer de recursos económicos considerables.
En diálogo con canal N, el promedio nacional refleja que cinco de cada nueve alcaldes no han ejecutado ni el 50 % de su presupuesto anual. El problema no radica en la falta de dinero, sino en la ausencia de planificación, capacidad técnica y continuidad en la gestión.
En esa línea, el jefe de la Unidad de Investigación dijo que la "Contraloría ha perdido fiscalización. Al parecer no quiere chocar con los principales partidos que tienen autoridades a nivel subnacional".
"Se ha perdido esa fiscalización que hace años era constante y se tenía un mapeo muy detallado sobre las horas paraliadas, sobre el nivel de corrupción a nivel local. Cómo en los presupuestos termina en perfiles técnicos mal hechos que de pronto en unos años termina desactualizados", expresó.
Casos más notorios
Uno de los casos más notorios es el del distrito de Pataz, en La Libertad, donde el alcalde Carlos Marinos ha ejecutado solo el 34.7 % del presupuesto, pero marchó hasta Lima para exigir nuevas obras.
Otro caso emblemático es el de San Marcos (Áncash), el distrito que más canon minero recibe en el país, y que apenas alcanza el 45 % de ejecución.
Muchos alcaldes, señaló, priorizan equipos de comunicación o políticos antes que técnicos capacitados para formular proyectos. Además, la alta rotación de funcionarios impide consolidar planes de inversión, especialmente en distritos que reciben transferencias mineras importantes.
Desorden en planillas y gasto corriente descontrolado
Un problema adicional es el desorden en la administración de personal. Hidalgo explicó que muchas municipalidades no saben con precisión cuántos trabajadores tienen en planilla.
Esto se debe a juicios por reposición laboral, pagos duplicados por vacaciones y ausencia de registros actualizados. Esta situación incrementa el gasto corriente, en desmedro del gasto en obras.
También se reportan casos donde los alcaldes derivan recursos no ejecutados hacia áreas que no están relacionadas con inversión pública, generando distorsiones presupuestales difíciles de fiscalizar.
Lobby congresal y manipulación de cifras de ejecución
El informe revela que, con la proximidad del debate de la Ley de Presupuesto en el Congreso, algunos alcaldes gestionan nuevos proyectos a través de congresistas aliados. Estos pedidos suelen canalizarse sin criterios técnicos, y podrían usarse con fines electorales.
Asimismo, en algunas regiones se ha detectado una práctica de reducción artificial del presupuesto para mejorar los porcentajes de ejecución. Es el caso de regiones como La Libertad y Arequipa. Junín es la única región que ha ejecutado el 100 % de su presupuesto en los tres últimos años sin necesidad de reducirlo.
Lima Metropolitana con alta ejecución, pero con cuestionamientos
En Lima Metropolitana, la ejecución presupuestal alcanza el 75 %, según el informe. Sin embargo, muchas obras fueron aceleradas sin estar terminadas, en el contexto de la renuncia de Rafael López Aliaga.
El actual alcalde Renzo Reggiardo asume ahora la responsabilidad de culminarlas, en especial proyectos emblemáticos como la Vía Expresa Sur.









